Juan Carlos García y Patricia Cortez
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 60
96,45%
95,75%
93,91%
91,87%
89,41%
88,21% 88,22%
87,73%
87,14%
84,07%
Porcentaje
Edad
Cuenta con ingresos adicionales
Mujeres con ingresos adicionales en el hogar
Figura 10.
Porcentaje de mujeres que cuentan con ingresos adicio-
nales en el hogar clasificado por grupos de edad. Los resultados
corresponden a la muestra de las mujeres en edad laboral. Inclu-
ye todas las observaciones, desde el año 1990 al año 2011. Fuente:
Elaboración propia a partir de la ENEMDU, considerando al pe-
riodo 1990 - 2011.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 60
7,14%
22,62%
44,43%
52,75%
54,69%
56,43% 56,69%
55,28%
50,79%
44,09%
Porcentaje
Edad
Muestra total
Par cipación laboral de mujeres que cuentan con ingresos adicionales en el hogar
Figura 11.
Porcentaje de participación laboral de mujeres que
cuentan con ingresos adicionales en el hogar clasificado por gru-
pos de edad. Los resultados corresponden a la muestra de las mu-
jeres del conjunto laboral. Incluye todas las observaciones, desde
el año 1990 al año 2011. Fuente: Elaboración propia a partir de la
ENEMDU, considerando al periodo 1990 - 2011.
Ahora, se examina la participación laboral de las muje-
res que cuentan con ingresos adicionales en el hogar (ver
Figura 11). Con excepción de aquellas entre 10 y 19 años,
donde el efecto es más enérgico, se visualiza que alrededor
del 50 % de las mujeres que cuentan con ingresos adiciona-
les en el hogar participan del mercado laboral; eso indica
que el 50 % restante se encuentra influenciado por los in-
gresos adicionales que recibe el hogar, para desistir de in-
corporarse a la fuerza de trabajo.
4.3 Modelización
Una vez identificadas las variables que inciden en la de-
cisión de la mujer de participar o no en el mercado laboral,
es necesario establecer la expresión y dimensión concretas
de cada variable que intervendrá en el modelo econométri-
co que estudia la probabilidad de participación laboral de
las mujeres por provincia.
Puesto que ya se calculó las tasas de participación labo-
ral femenina a nivel global y en diferentes tramos de edad,
el análisis sugiere una distribución, que se encuentra espe-
cificada en la Tabla 1. En cuanto a las dimensiones de las
variables seleccionadas, para la construcción del modelo
econométrico, todas las variables explicativas del modelo
son cualitativas, dicotómicas, y se consideran exógenas.
Tomando en cuenta las variables seleccionadas, se espe-
cifican modelos de regresión logística (ver sección 2.2) para
cada año (1990 a 2011) y cada provincia del país, mediante
la siguiente ecuación
p
i
=
1
1
+
e
−
v
i
,
(19)
donde
v
i
=
β
0
+
β
1
Edad1
i
+
β
2
Edad2
i
+
β
3
Edad3
i
+
β
4
Educación
i
+ +
β
5
Casada
i
+
β
6
Niños
i
+
β
7
Ingresos
i
.
(20)
Para una mayor eficacia de la investigación, y dadas las
características del modelo elegido, se establece como refe-
rencia un perfil de la mujer que cuenta con las siguientes
características: edad entre 20 y 44 años, educación inferior
a universitaria, soltera, en un hogar sin niños menores de 9
años y sin ingresos adicionales.
36
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 27-53