Página 37 - ANAlitica4

Versión de HTML Básico

Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado ecuatoriano
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
que los deberes familiares no afecten el ambiente laboral de
las mujeres, sino que su impacto puede estar influenciado
por otros factores que no se descubren tan directamente.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 60
0,00%
11,04%
52,61%
74,95%
77,34%
66,91%
51,11%
31,85%
7,10%
0,00%
Porcentaje
Edad
Muestra total
Mujeres en edad fér!l con niños menores de 9 años en el hogar
Figura 8.
Porcentaje de mujeres en edad fértil con niños menores
de 9 años en el hogar clasificado por grupos de edad. Los resul-
tados corresponden a la muestra de las mujeres en edad laboral.
Incluye todas las observaciones, desde el año 1990 a 2011. Fuente:
ENEMDU - 1990 - 2011 . INEC. Elaboración: autores.
En las investigaciones realizadas por G. Álvarez [1] y J.
M. Mussons et al. [17], se considera como variable expli-
cativa de la participación laboral femenina el número de
hijos que tiene la mujer. Sin embargo, la ENEMDU no per-
mite identificar dicha información; por tanto, se estableció
para el análisis a las mujeres en edad fértil
6
que tenían pre-
sencia de niños de hasta 9 años
7
en el hogar, fueran ellos
hijos, hermanos u otros familiares.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 60
0,00%
27,06%
42,16%
49,59%
53,47%
56,71% 56,90%
55,58%
51,70%
0,00%
Porcentaje
Edad
Muestra total
Par cipación laboral de mujeres en edad fér l con niños menores de 9 años en el hogar
Figura 9.
Porcentaje de participación laboral de mujeres en edad
fértil con niños menores de 9 años en el hogar clasificado por gru-
pos de edad. Los resultados corresponden a la muestra de las mu-
jeres del conjunto laboral. Incluye todas las observaciones, desde
el año 1990 al año 2011. Fuente: Elaboración propia a partir de la
ENEMDU, considerando al periodo 1990 - 2011.
Como se hizo con la variable anterior, se presenta de
forma resumida, en la Figura 8, el promedio del periodo
objeto de análisis, 1990 a 2011, para cada tramo de edad, de
las mujeres en edad fértil con presencia de niños menores
de 9 años en el hogar. Haciendo un contraste con la Figura
9, donde se muestra el porcentaje de participación laboral
de las mencionadas mujeres, se evidencia que el 77,34 %
de las mujeres de entre 30 y 34 años tienen en sus hogares
niños menores; sin embargo, sólo el 53,47 % de ellas per-
tenece al mercado laboral. La situación que enfrentan las
mujeres de entre 15 y 19 años es aun más crítica, donde el
11,04 % convive con menores de 9 años, y apenas el 27,06 %
de ellas participa de la fuerza de trabajo. Este breve análisis
hace suponer que la fertilidad sí incide en la posibilidad de
que una mujer participe del mercado laboral.
4.2.5 Ingresos adicionales
Las investigaciones realizadas por J. S. Falzone [10] y
C. F. Miller [16] coinciden en que un efecto que influye de
manera negativa en la participación femenina en el merca-
do de trabajo es el ingreso económico que percibe el resto
de la familia a la cual pertenece. De manera específica, en
[10] se señala que el salario recibido por el cónyuge disua-
de a la mujer de trabajar, si es alto, disminuyendo con ello
la probabilidad de participación de la mujer en el mercado
de trabajo. Esto podría explicar el hecho de que las mujeres
con estado civil
casada o unión libre
tienen menor participa-
ción laboral que las mujeres con estado civil
soltera, separada
u otras
, ya que las primeras pueden decidir no trabajar si la
pareja aporta ingresos en el hogar, mientras que las segun-
das podrían no tener esta alternativa. En [14] se presenta
una importante evidencia de que la decisión de participar
o no del mercado laboral depende, en gran parte, de si la
mujer tiene pareja.
Dadas estas referencias preliminares, donde se da un
indicio de que los ingresos de los demás miembros de la
familia inciden en la restricción presupuestaria de la mujer
y, por tanto, en su salario de reserva, se decidió dividir a las
mujeres en edad laboral en dos grupos: uno, donde se en-
cuentran aquellas que cuentan con ingresos adicionales de
cualquier miembro de la familia, distintos de los que ellas
pudieran proporcionar por trabajo; y otro, en el que cons-
tan las mujeres que aportan solas a los gastos del hogar.
En la Figura 10, se muestra el comportamiento por grupos
de edad de las mujeres que cuentan con ingresos adicio-
nales en el hogar. Se observa que, a medida que aumenta
la edad, disminuye el porcentaje de mujeres con ingresos
adicionales en el hogar. Posiblemente, ello se debe a que
la independencia económica de la mujer aumenta con los
años.
6
Para esta investigación, se denomina mujer en edad fértil a la que se encuentra entre 15 y 44 años.
7
Se eligió este rango de edad por los resultados encontrados en [1, 12] y dado que la PEA en el Ecuador se calcula a partir de los 10 años.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 27-53
35