Geoestadística y arqueología: una nueva perspectiva analítico-interpretativa. . .
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Geoestadística y arqueología: una nueva perspectiva
analítico-interpretativa en el análisis espacial intra-site
Geostatistical and archaeology: a new
analytical-interpretative approach for intra-site spatial
variability
Alfredo Maximiano Castillejo
IIIPC The Cantabria International Institute For Prehistoric Research University of Cantabria, España
maximianoam@unican.es
Recibido:
24 de septiembre de 2012
Aceptado:
1 de noviembre de 2012
Resumen
La mayor parte de la metodología implementada en el análisis espacial arqueológico intra-site se limita a la caracteri-
zación de las distribuciones observadas en términos de concentración de restos en un conjunto de localizaciones (análisis
clúster) sin tener en cuenta cuestiones relacionadas con la dependencia espacial de la distribución, en concreto, la noción
de la autocorrelación apenas suele ser considerada. Todo ello conduce a una serie analítica-interpretativa de la variación
espacial bastante simplista y esencialmente poco resolutiva en relación al potencial de la problemática espacial objeto de
estudio.
Frente a ese panorama, existen propuestas como la Geoestadística, cuyo argumento principal se centra en el estudio
de la dependencia espacial de las distribuciones. En este trabajo, se implementan postulados y herramientas del análi-
sis geoestadístico como medio para establecer un discurso analítico-interpretativo acerca de la variabilidad espacial en
un yacimiento arqueológico donde el problema consiste en la detección y cuantificación del límite (interior/exterior)
de una unidad doméstica (cabaña). Dicha estimación no podría hacerse mediante el enfoque y los recursos analíticos
comúnmente implementados en arqueología.
Palabras clave
: Geoestadística; Análisis espacial intra-site; Semivariograma; Gradiente espacial.
Abstract
Most of methodology implemented in archaeological intra-site spatial analysis is limited to the characterization of
distributions in terms of spatial concentrations (cluster) regardless issues the spatial dependence of the distribution,
specifically, the notion of autocorrelation is no usually considered. All this leads to a series of analytical-interpretative
spatial variation rather simplistic and essentially little resolutive about the potential of space issues under study.
Against this background, there are proposals like Geostatistics, whose main argument focuses on the study of the
spatial dependence of the distributions. In this paper, we implement postulates and tools from Geostatistical as a way
to establish an analytical-interpretive discourse about spatial variability into an archaeological site where the problem
focuses on detection and quantification limit (in / out) of a domestic unit (hut). This boundary could not be estimated if
we are using approach and analytical resources commonly deployed in archeology.
Keywords
: Geostatistics; Spatial intra-site analysis; Semivariogram; Spatial gradient.
Código JEL
: C46
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 83-95
83