Página 28 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Jazmín Sánchez y David Pincay
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
mación financiera. La reducción de este tipo de informa-
ción no permite emitir mayor opinión sobre otros valores
como son los activos fijos, clases de contratos de construc-
ción (NICSP-11), costes de endeudamiento (NICSP-5), in-
formación que reposa en el Estado de Situación Financie-
ra y otros estados, que se representan el Sistema único de
Contabilidad. Debido a ello, el Ministerio de Finanzas se
encarga de consolidar la información de las entidades y or-
ganismos que forman parte del estado (Ecuador, Ministerio
de Finanzas, 2012).
En la Figura 3, podemos apreciar el Estado de Ejecu-
ción Presupuestaria en el Ecuador, cuyo análisis se enfoca
en el compromiso codificado y los montos reales deven-
gados; estas son las características usuales del método de
acumulación o devengo. Sin embargo, en este documento
no se presenta la parte patrimonial, dónde serán necesarias
las presentaciones de otros estados financieros.
En Ecuador, la contabilidad gubernamental se centra en
el Devengado, gracias a la unificación de un Clasificador
Presupuestario con un Catálogo General de Cuentas únicas
(Plan de Cuentas) para todo el Sector Público No Financie-
ro (Tabla 5).
Tabla 5.
Presupuestos y Funciones del Sector Público no Financie-
ro en el Ecuador. Fuente: Constitución de la República del Ecua-
dor. Elaboración del autor.
Organismo o
Institución del Sector
Público No Financiero
FUNCIONES
CLASES DE
PRESUPUESTOS
GOBIERNO
NACIONAL
FUNCIONES:
Ejecutiva,
Legislativa
Judicial
Electoral
Transparencia y
Control Social
Presupuesto General
del Estado
GOBIERNOS
AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS
(GAD)
Regional
Parroquial
Municipal
Presupuesto de los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados
ORGANISMOS
CREADOS POR LA
CONSTITUCIÓN O LA
LEY PARA EL
EJERCICIO DE LA
POTESTAD ESTATAL
Prestación de Ser-
vicios Públicos
Actividades
económicas asu-
midas por el
Estado
Presupuesto General
del Estado
EMPRESAS PÚBLICAS
Gobierno Nacional, las
GAD
Presupuesto de la
propia empresa
Esta herramienta es útil para el desempeño de las fun-
ciones dentro del área financiera. Sin embargo, al no es-
tudiarla y entenderla adecuadamente y de manera deteni-
da, podríamos caer en confusión al momento de aplicar su
naturaleza en movimientos de Ingreso o Gastos. El Clasi-
ficador Presupuestario nos presenta las partidas con una
secuencia de 6 dígitos agrupados en Título, Grupo e Ítem.
El Catálogo General de Cuentas codifica las cuentas con 7
dígitos segregados bajo el método decimal puntuado (Za-
pata Sánchez, 2011). De esta manera, jerarquiza los datos
por grupo, subgrupo, cuentas a nivel 1 (mayor), cuentas
a nivel 2 (mayor-auxiliares); deja abierta la posibilidad de
usar mas los auxiliares internos, si se llegaran a necesitar,
de acuerdo a la actividad de la institución.
En relación con ello Pérez
et al.
(2003) dicen que, a nivel
internacional, se busca armonizar la información contable,
mejorar los canales de comunicación, la comprensión y el
análisis. De modo similar, señala que una información fi-
nanciera equivalente y comparable sólo se consigue a tra-
vés de un adecuado nivel de armonización. Por lo tanto, en
términos prácticos, indica que ésta podría concebirse como
el proceso de incremento de la comparabilidad de las prác-
ticas contables, estableciéndose límites a su grado de varia-
ción. En conclusión, el concepto de armonización contable
pública internacional llevaría consigo el objetivo de reducir
las diferencias entre los sistemas contables utilizados por el
sector público de los distintos países (Pérez
et al.
, 2003).
6 Conclusiones
Al no existir un referente único en la Contabilidad Pú-
blica, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) -
conjuntamente con el
International Public Sector Accounting
Standards Board
(IPSASB), conocido anteriormente como el
Comité del Sector Público del “IFAC”-, en un esfuerzo de
orientar a cada país a un solo marco regulatorio, desarro-
lló un conjunto de Normas Internacionales de Contabili-
dad (NICSP). Dichas normas han permitido crear una base
de acumulación o devengo, que recogía las informaciones
de las NIIF publicadas por el IASB con previa autorización
de la Fundación IFRS. A pesar que este marco regulato-
rio no ha sido acogido por los países más desarrollados, el
IFAC y el ISPASB público en el 2011 el Estudio 14. En este
estudio, se pretende orientar y preparar al sector guberna-
mental mediante directrices para el tránsito desde el flujo
del efectivo hacia la Base de Acumulación o Devengo.
En nuestro estudio se evidencia que los países de Amé-
rica Central y del Sur, en su mayoría, aplican métodos de
registro de registro del devengo, con excepción de Para-
guay, que se mantiene con el devengado y la base del per-
cibido.
En el sector público, el devengado ha dejado atrás la ba-
se del flujo del Efectivo. Esta puede ser la razón por la cual
muchos países del mundo, en especial los de Latinoamé-
rica, están tomando medidas de implementación, conver-
gencia, transición, armonización y adopción de las NICSP.
Las medidas tomadas deben proteger los sistemas financie-
ros de estos países, de manera que el cambio propuesto no
se realice de forma caótica y, sobre todo, para garantizar la
transparencia de la información pública.
26
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 19-29