Página 36 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Juan Bacilio Guerrero y Juan Alberto Acosta
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
de pertenencia a un proyecto o situación común. Se entien-
de por baja cohesión social a la baja capacidad de una so-
ciedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros
al minimizar las disparidades sociales y polarizar la activi-
dad económica (Salazar, 2011).
Un país, pueblo o comunidad que tiene una baja cohe-
sión social limita su capacidad de crecimiento; además,
puede generar sentimientos de injusticia, violencia, y con-
flictos, así como problemas de gobernabilidad, todo lo cual
fomenta la inestabilidad, la falta de rumbo y la ausencia
de desarrollo. Por otro lado, un país con un alto grado de
Cohesión Social cuenta con los elementos necesarios para
su crecimiento y para fortalecer su competitividad; tam-
bién incrementa su capacidad de resistencia a los choques
económicos, así como su potencial de innovación tecnoló-
gica; finalmente, mejora la gobernabilidad y, con ello, au-
menta el ingreso y disminuye la pobreza y la desigualdad.
Se puede considerar a la cohesión social como un siste-
ma complejo, conformado a su vez por dos sub-sistemas:
“Tejido Social” y “Capital Social”.
Figura 1.
El sistema global del fenómeno delictivo
Económico
Integración social
Influencia social
Social
Capital Social
Tejido Social
NIVEL3:
SUPRA-SISTEMAS
Personal
NIVEL3:
SUPRA-SISTEMAS
NIVEL2:
SUB-SISTEMAS
COHESIÓN SOCIAL
NIVEL1:
EL SISTEMA COMPLEJO
Figura 1.
El sistema global del fenómeno delictivo. Fuente: elaboración personal (Guerrero, 2013).
A su vez, los sub-sistemas “Capital social” y “Tejido So-
cial” están constituidos por sus respectivos suprasistemas:
“Capital Social”, por los suprasistemas económico, integra-
ción social, influencia social, entre otros. Y el sub-sistema
"Tejido social", por los suprasistemas social.
2.1 Teoría General de Sistemas
Como se puede ver, el sustento teórico de este traba-
jo está en la Teoría General de Sistemas. Se busca mejorar
el proceso de funcionamiento de los sistemas que operan
dentro de un entorno económico, social, político, e indus-
trial. Entre las principales características que permiten a la
Teoría General de Sistemas estudiar un fenómeno, se en-
cuentran las siguientes:
La Teoría define el fenómeno, e identifica el sistema y
los subsistemas que lo conforman.
Mediante el análisis matemático, analiza la dinámica
del fenómeno en estudio, sobre la base del estado, la
condición o conducta de los sistemas que lo constitu-
yen.
Compara las condiciones reales y esperadas de los
sistemas, con la finalidad de determinar el grado de
desviación.
Hipotetiza las razones de esta desviación de acuer-
do con los límites de los componentes de los sub-
sistemas.
Saca conclusiones de los hechos conocidos mediante
un proceso de deducción; y desintegra el gran pro-
blema en sub-problemas, mediante un proceso de re-
ducción.
El objetivo central de la Teoría General de Sistemas es
optimizar el funcionamiento global de un sistema, median-
te el modelamiento de sus sub-sistemas. En el análisis de
sistemas, se pueden emplear sub-sistemas; en éstos, el con-
cepto de nivel indica una determinada estratificación de
sistemas, que implica que los sistemas están enclavados en
otros sistemas. Establecer los límites del sistema involucra
34
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47