Construcción del Índice de Cohesión Social para México
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
2. Razón de ingreso: este indicador se construye divi-
diendo el ingreso promedio de la población en pobre-
za extrema entre el ingreso promedio de la población
no pobre y no vulnerable.
3. Índice de percepción de redes sociales: mide la per-
cepción que la población tiene acerca de qué tan fácil
o difícil es contar con el apoyo de sus redes sociales.
Con base a estos indicadores, la Cohesión Social de Mé-
xico se encuentre de la siguiente forma en América Latina
(Bárcena y Prado, 2010):
1. En el Coeficiente Gini: en el 2010, México se ubicó en
el 5
◦
lugar (Índice Gini = 0.46). Por arriba de Méxi-
co, se encuentran: Uruguay, Venezuela, Cuba y Ar-
gentina. Por debajo, se localizaron Ecuador, Perú, El
Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Brasil,
y Chile, entre otros.
2. En el ingreso: si se parte del PIB per- cápita, México
se ubicó en 4
◦
lugar en 2010 (PIB per-cápita = 9,521
DLS anuales). Por arriba de Argentina, Panamá, Cos-
ta Rica, Venezuela, Colombia, y República Dominica-
na, entre otros. Por debajo de Brasil, Chile y Uruguay.
3. En precepción de redes sociales: según datos de 2010,
el 58 % de la población se percibió solidaria entre sí;
este porcentaje posicionó a México en 5
◦
lugar (por
arriba de Costa Rica, República Dominicana, Vene-
zuela, Ecuador, Panamá, y Nicaragua, entre otros;y
por debajo de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chi-
le.)
Referencias
Bárcena, A. y A. Prado. 2010.
La Cohesión Social
. CONEVAL.
Brelli, A. y A. Butí. 2004.
Proyecto Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología y Género
. Unesco.
Corallini, D. 2005.
Índice de Gobernabilidad
. Universidad de
Buenos Aires.
Cuadras, C. 2012.
Nuevos Métodos de Análisis Multivariante
.
CMC Editions, págs. 77–92.
Guerrero, B. 2013.
La Delincuencia en México y la Cohesión
Social: un modelo econométrico de predicción
. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
Luna, P. y Infante. 2005.
Los Sistemas de Información y Tecno-
logía de la Información y la Metodología DEIPHI
. Universi-
dad de Sevilla.
Martínez, R. 2008.
El derecho de acceso a la información en Mé-
xico
. Instituto de Transparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública del Estado de México y Municipios.
Mochón, B. 2000.
Crecimiento Económico y Desarrollo
. MC
Graw Hill.
Montgomery, R. 2007.
Probability and Statistics: applied engi-
neering
. Limusa Wiley, págs. 328–336.
Peña, D. 2002.
Análisis de datos Multivariantes
. España, pág.
137.171.
Salazar, M. 2011.
La Cohesión Social en México
. El Informa-
dor, pág. 13.
Samaniego, N. 2009.
La crisis, el empleo y los salarios en Mé-
xico
. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sarabia, A. 1995.
La Teoría General de Sistemas
. ISDEFE.
Sobrazo, H. 2003.
México: estudio sobre la capacidad Fiscal y
Tributaria y el esfuerzo Tributario de los Gobiernos Estatales
en México
. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sojo, A. y A. Uthoff. 2007.
Cohesión Social en América Lati-
na y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus di-
mensiones
. Comisión Económica para américa Latina y el
Caribe.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47
47