Juan Bacilio Guerrero y Juan Alberto Acosta
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Tabla 8.
Matriz correlación de los índices que conforman a la Cohesión Social Fuente: elaboración personal. Matriz obtenida a través
de los componentes principales
X
ED
X
I J
X
GO
X
CE
X
RF
X
EV
X
CA
X
EE
X
PF
X
ED
1.000
X
I J
0.000
1.000
X
GO
0.000 0.000
1.000
X
CE
0.000 0.000 0.000
1.000
X
RF
0.000 0.000 0.000 0.000
1.000
X
EV
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000
X
EA
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000
X
EE
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000
X
PF
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.000
Tabla 9.
Matriz de varianzas - covarianzas de los índices que conforman a la Cohesión Social Fuente: elaboración personal. Matriz
obtenida a través de los componentes principales
X
ED
X
I J
X
GO
X
CE
X
RF
X
EV
X
CA
X
EE
X
PF
X
ED
7.957
X
I J
0.000
3.651
X
GO
0.000 0.000
2.808
X
CE
0.000 0.000 0.000
1.993
X
RF
0.000 0.000 0.000 0.000
1.583
X
EV
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.394
X
EA
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.194
X
EE
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1.041
X
PF
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.978
Tabla 10.
Grado de significancia de los índices sobre la Cohesión
Social Fuente: elaboración propia
n CORR. PEARSON P-VALOR
XED 416
0.593
0.001
• • •
XIJ
416
0.402
0.001
• • •
XGO 416
0.353
0.001
• • •
XCI 416
0.297
0.001
• • •
XRF 416
0.265
0.001
• • •
XEV 416
0.248
0.001
• • •
XCA 416
0.23
0.001
• • •
XEE 416
0.215
0.001
• • •
XPF 416
0.208
0.001
• • •
Si se realiza el contraste al nivel de significancia del 5 %
se tiene la siguiente prueba de hipótesis (Mochón, 2000):
Hipótesis nula
→
Ho: no significativos
Hipótesis alterna
→
Ha: significativos
Si el P-Valor de los índices es mayor de 0.05, no se recha-
za Ho; sin embargo, en la Tabla 10 se puede ver que todos
los índices tienen un P-Valor por debajo del 0.05; por tan-
to, se rechaza Ho, lo que significa que todos los índices son
significativos en el Índice de Cohesión Social de México.
5 Conclusiones
En base a la Teoría General de Sistemas, el Índice de
Cohesión Social es un sistema complejo, y se conforma por
dos supra-sistemas: capital social y tejido social. El primero
está constituido por los índices de estabilidad económica,
impartición de justicia, gobernabilidad, eficiencia de la ad-
ministración pública, recaudación fiscal y empleos forma-
les, los cuales deben ser proveídos por el Estado. El segun-
do se conforma por los índices de educación, esperanza de
vida y participación femenina sobre la actividad tecnoló-
gica, ya que pertenecen a las acciones y logros alcanzados
por un grupo social.
Al sumar estos índices, se explica el 75.30 % del Índi-
ce de Cohesión Social en México. Los elementos principa-
les para establecer estos indicadores son los componentes
principales; estos se interpretan como las nuevas variables
o índices que serán utilizados para calcular el Índice de
Cohesión Social.
Estos índice que conforman a la cohesión social, tam-
bién proporcionan información sobre el grado de estabili-
dad o inestabilidad que tiene el país en educación, impar-
tición de justicia, gobernabilidad, empleo formal, recauda-
ción fiscal, esperanza de vida, eficiencia de la Administra-
ción Pública, estabilidad económica y participación feme-
nina en la actividad productiva.
No obstante, la Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) analiza la Cohe-
sión Social a través de tres indicadores (Bárcena y Prado,
2010):
1. Coeficiente de Gini: indicador que mide la desigual-
dad económica de una sociedad, mediante la explo-
ración del nivel de concentración que existe en la dis-
tribución de los ingresos entre la población.
46
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47