Página 47 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Construcción del Índice de Cohesión Social para México
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
do a los varones aquellas tipologías relacionadas con la
hombría, racionalidad, dominación, inteligencia, frialdad
y objetividad, incluso llegándose a considerar que tienen
más habilidades para las ciencias duras; en cambio, al gé-
nero femenino se lo considera no tan capaz, pasivo, de-
pendiente, tierno, con emotividad y subjetividad exacerba-
das o, a lo sumo, con mayores destrezas para las ciencias
blandas. Estas características se denominan “femeninas”,
en oposición a las “masculinas”; las primeras constituyen
un obstáculo para desarrollar una carrera científica, debi-
do a que las cualidades necesarias para hacer ciencia son
propiamente las “masculinas”.
La sociedad necesita de los aportes científicos que tanto
los hombres como mujeres han hecho en diferentes campos
del conocimiento, valorando por igual a los aportes prove-
nientes del género femenino como los del género mascu-
lino.
En general, el índice de participación femenina en la ac-
tividad tecnológica tiene como finalidad dar una pondera-
ción respecto del nivel de colaboración científica y tecnoló-
gica de la mujer mexicana, durante un tiempo determina-
do.
Se parte del supuesto de que el Índice de Cohesión So-
cial es un promedio simple de la educación, la impartición
de justicia, la gobernabilidad, el empleo formal, la recauda-
ción fiscal, la esperanza de vida al nacer, la eficiencia de la
administración pública, la estabilidad económica y la par-
ticipación femenina en la actividad productiva. Este índice
se calcula, entonces, dividiendo por 9 la suma de los nueve
indicadores.
X
CS
=
1
9
(
X
ED
+
X
I J
+
X
GB
+
X
CE
+
X
RF
+
X
EV
+
X
EA
+
X
EE
+
X
PF
)
,
donde,
X
ED
=
Índice de Educación
X
I J
=
Índice de Impartición de Justicia
X
GB
=
Índice de Gobernabilidad
X
CE
=
Índice de Empleo Formal
X
RF
=
Índice de Recaudación Fiscal
X
EV
=
Índice de Esperanza de Vida al Nacer
X
EA
=
Índice de Eficiencia de la Administración Pú-
blica
X
EE
=
Índice de Estabilidad Económica
X
PF
=
Índice de Participación Femenina en la Activi-
dad Productiva.
Con base en lo anterior, en la Figura 13 se puede ver que
el comportamiento del Índice de Cohesión Social en Mé-
xico ha sido inestable. Del 2000 a 2004, presenta números
negativos, lo cual se traduce en escaso crecimiento econó-
mico, desigualdad social e impunidad.
impunidad.
Figura 13
. Cohesión Social de México del 2000 al 2012
-0.300
-0.200
-0.100
0.000
0.100
0.200
0.300
0.400
Puntuación
Índice de Cohesión Social de México
Figura 13.
Cohesión Social de México del 2000 al 2012. Fuente:
Elaboración Personal.
Con la implementación de algunos programas sociales
(Oportunidades; Instituto Nacional de las Personas Adul-
tas Mayores, INAPAM, y Hábitat; entre otros) en 2003 y con
el crecimiento económico del 4.5 % sobre el PIB en el 2006,
se generaron beneficios hacia la población; con ello, el Ín-
dice de Cohesión Social alcanzó su máximo nivel en 2006,
lo cual se vio reflejado en la reducción de la pobreza.
Sin embargo, a raíz de la guerra contra el crimen orga-
nizado, desde 2007, y la crisis económica mundial, de 2009,
ocurrió que el Índice de Cohesión Social se contrajo fuerte-
mente. Después de estos sucesos, hubo un ligero repunte;
no obstante, no alcanzó para permitir la mejoría de las con-
diciones de vida de la población.
4.3 Viabilidad del Índice de Cohesión Social
Dentro del lineamiento que debe cumplir el Índice de
Cohesión Social, los componentes principales son los si-
guientes: ser no correlacionados y tener covarianza cero
(Cuadras, 2012).
Los datos de la Tabla 8, muestran que los índices que
contribuyen al Índice de Cohesión Social no están corre-
lacionados; es decir, no existe una asociación lineal entre
X
ED
,
X
I J
,
X
GO
,
X
CE
,
X
RF
,
X
EV
,
X
CA
,
X
EEE
y
X
PF
.
Aunado al análisis anterior, en el Tabla 9 también se
puede observar que la covarianza entre los índices es de
cero, ejemplos: Cov
(
X
ED
,
X
I J
) =
0; Cov
(
X
RF
,
X
EE
) =
0.
Por otro lado, tanto la educación, el sistema de imparti-
ción de justicia, la gobernabilidad, el empleo formal, el sis-
tema de recaudación fiscal, la esperanza de vida al nacer,
la calidad de la administración pública, la estabilidad eco-
nómica y la participación femenina son significativos en el
Índice de Cohesión Social, pues el P-Valor de todos se en-
cuentra ampliamente por debajo del nivel de significancia
del 0.05.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47
45