Página 46 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Juan Bacilio Guerrero y Juan Alberto Acosta
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Al octavo componente le corresponde la variable
X
22
y
X
25
, ya que son las de mayor peso, pues manifiestan el
3.50 % de la variabilidad total, equivalente al 4.65 % del to-
tal expuesto por los nueve componentes, y hace referencia
a la trasparencia económica. Allí:
X
22
=
Crecimiento Económico
X
25
=
Tasa de Rendición de Cuentas.
Al llevarlo al contexto de la economía y las ciencias políti-
cas, se llamará Índice de Estabilidad Económica. Su accio-
nar es el siguiente:
A mayor crecimiento económico, mayor índice de es-
tabilidad económica.
A mayor tasa de rendición de cuentas, mayor índice
de estabilidad económica.
El crecimiento económico se suele asociar de forma gené-
rica con el incremento de la producción o renta per-cápita
por trabajador a lo largo del tiempo. Asimismo, cabe seña-
lar que el crecimiento de la renta está estrechamente rela-
cionado con los hechos siguientes (Mochón, 2000):
El comportamiento de los consumidores respecto al
esfuerzo de trabajo y la productividad.
La mejoría del capital humano, es decir, un aumen-
to en el capital humano provoca un incremento en el
crecimiento de la renta.
Al aumentar la escolarización aumenta el capital hu-
mano, por tanto, el crecimiento de la renta.
La expectativa de vida es un indicador de salud que
suele estar asociado positivamente con el crecimiento
económico.
En esencia, el crecimiento económico tiene lugar cuando se
incrementa la potencialidad productiva y esta se ve refleja-
da en el Producto Interno Bruto (PIB), éste se define como
“el conjunto de bienes y servicios que se producen dentro
y fuera de la fronteras de un país, durante un tiempo de-
terminado (por lo regular un año)” (Guerrero, 2013).
-0.50000
-0.40000
-0.30000
-0.20000
-0.10000
0.00000
0.10000
0.20000
0.30000
0.40000
0.50000
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
X
14
X
15
X
16
X
17
X
18
X
19
X
20
X
21
X
22
X
23
X
24
X
25
X
26
X
27
X
28
X
29
X
30
Figura 12.
Peso de las variables en el noveno componente. Fuente: Elaboración propia. Gráfico obtenido a través de los pesos de cada
variable (Guerrero, 2013).
Al noveno componente le corresponden las variables
X
14
y
X
21
, pues son las de mayor peso, donde
X
21
se resta,
estos manifiestan el 3.30 % de la variabilidad total, equiva-
lente al 4.38 % del total. Recordemos que:
X
14
=
Tasa de Participación Laboral Femenina
X
21
=
Tasa de Productividad Tecnológica.
Al llevarlo al contexto de la sociología, se llamará Índice
de Participación Femenina en la Actividad Tecnológica. Su
accionar es el siguiente:
A mayor tasa de participación femenina, mayor índi-
ce de participación femenina en la actividad tecnoló-
gica.
A mayor tasa de productividad tecnológica, menor
índice de participación femenina.
La ciencia y la tecnología tecnología surgen en procesos
sociales, y es necesario entender su estrecha relación dia-
léctica. Dentro de las tensiones sociales que se producen, y
que es tema de discusiones, está el problema del género en
la producción tecnológica.
El papel de la mujer en el aporte científico tecnológico
ha sido sistemáticamente olvidado, como consecuencia del
androcentrismo en la ciencia. En este campo, da la impre-
sión de que las mujeres no han abandonado nunca el ámbi-
to doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos
en el progreso de la ciencias es exclusivamente masculino;
se ignora así al gran número de mujeres científicas que ha
destacado a lo largo de la historia; la mayoría de ellas ha
permanecido en el anonimato, como si nada hubiese hecho
en el campo de la ciencia (Brelli y Butí, 2004).
En México, aún es dominante la mentalidad patriarcal.
La ciencia también se rige por esos presupuestos, pues así
se ha construido históricamente la sociedad. SE ha atribui-
44
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47