Página 63 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Simulación estocástica de esquemas piramidales tipo Ponzi
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Figura 9.
Distribución de la PEA (1995-2006). Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990, 2001; Encuesta Nacional de Empleo y
Subempleo 2003, 2004, 2005, 2006 (INEC, 2006).
Figura 10.
Población Total y PEA afectados en el caso Cabrera. Fuente: Elaboración propia.
Cuando se llega al punto crítico, el número de clientes
ya supera en un 0.5 % la PEA de Manabí, en un 49 % la PEA
de El Oro y en un 94 % la PEA de Pastaza, según se puede
observar en la Figura 10.
5 Conclusiones
Con la implementación del algoritmo matemático y el
uso de la simulación, se ha relacionado datos investigados
con los posibles escenarios de comportamiento de algunas
pirámides financieras.
La empresa captadora de dinero no depende necesaria-
mente de un capital inicial fuerte, puesto que el pago de
intereses de la inversión de los clientes se realiza con dine-
ro de nuevos clientes que ingresan a la pirámide. Por tanto,
la empresa puede disponer del monto inicial de inversión
más la tasa de retorno ofrecida a los primeros clientes.
Mientras la tasa de retorno se incrementa, el tiempo que
dura la pirámide es menor, de igual forma depende del lap-
so en que los valores son cancelados a los clientes.
El monto de retiro es mínimo con respecto al tamaño de
la estafa.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 51-66
61