Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
S
EGREGACIÓN SOCIO
-
ESPACIAL URBANA EN
C
UENCA
,
E
CUADOR
U
RBAN SOCIO
-
SPATIAL SEGREGATION IN
C
UENCA
,
E
CUADOR
Daniel Orellana
†
y Pablo Osorio
‡
† ‡
Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
†
daniel.orellana@ucuenca.edu.ec
,
‡
pablosorio@gmail.com
Recibido:
12 de junio de 2014
Aceptado:
18 de septiembre de 2014
Resumen
En este estudio, buscamos medir y cuantificar la segregación espacial en la zona urbana de Cuenca, Ecuador, como un
piloto para desarrollar una metodología para analizar la estructura socio-espacial de las ciudades ecuatorianas. A partir
de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, hemos caracterizado la población según su índice de condiciones
de vida (ICV); a continuación, hemos analizado la estructura espacial de la población utilizando índices de segregación
espacial global y local por cuartiles según el ICV; además, hemos utilizado un indicador local de asociación espacial
(LISA) para medir la autocorrelación espacial y detectar conglomerados espaciales de valores altos y bajos de ICV. Los
resultados indican que Cuenca presenta segregación espacial para los grupos de los cuartiles Q1 y Q4 y la existencia
de una fuerte autocorrelación espacial con conglomerados de valores altos y bajos. Esto indicaría la existencia de dos
procesos paralelos de segregación espacial urbana en la ciudad, a la vez que demuestra la utilidad de las técnicas de
análisis espacial para el estudio de la estructura socio-espacial en las ciudades ecuatorianas.
Palabras clave
: Segregación espacial, estructura socio-espacial, análisis geográfico, condiciones de vida.
Abstract
In this study, we measure and quantify urban spatial segregation in the city of Cuenca, Ecuador as a pilot study for
further analysis of socio-spatial structures in other Ecuadorian cities. Using the Censo de Población y Vivienda 2010 data,
we characterized urban population based on their life conditions. Then, we analyzed the socio-spatial structure using
global and local indices of spatial segregation and detected spatial clusters of high and low life conditions using a local
indicator of spatial association. Results indicate that Cuenca city exhibits a process of spatial segregation for quartiles Q1
and Q4. Furthermore, we detected spatial clusters of high and low values of life conditions. These results would suggest
two parallel processes of spatial segregation occurring in Cuenca, and demonstrate the suitability of spatial analysis
techniques for analyzing socio-spatial structure for Ecuadorian cities.
Keywords
: Spatial segregation, socio-spatial structure, geographical analysis, living conditions.
Código JEL
: R14, R20, O18.
1 Introducción
El estudio de la localización de los grupos sociales en el
territorio urbano no es nuevo, pues desde inicios del siglo
XX se han realizado numerosos intentos por explicar este
fenómeno. El interés sobre la naturaleza de la segregación
residencial y los métodos para medirla tuvo su auge en
la década de 1950, cuando las investigaciones de Duncan
y Duncan, mostraron que la disimilaridad es una potente
medida de la segregación [12], poniendo fin a décadas de
debate sobre los méritos de diferentes métodos de medi-
ción. El debate volvió a abrirse 20 años más tarde con las
críticas al trabajo de Duncan y Duncan por parte de Cor-
tese, Falk y Cohen (1976) lo cual desencadenó durante los
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
27