Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
finido
U
i
.
Para el caso de la variable
Años de escolaridad
, hemos defi-
nido la relación de años de educación para la edad de las
personas mayores a 6 años. Así, en esta variable el umbral
mínimo varía dependiendo de la edad (Tabla 2).
Edad
Umbral mínimo de escolaridad
(años de edad)
(años de escolaridad)
6
1
7
2
8
3
9
4
10
5
11
6
12
7
13
8
14
9
15
10
16
11
17
12
18+
13
Tabla 2.
Norma de años de escolaridad para el cálculo del Índice
de Condiciones de Vida ICV. Elaboración propia.
Hay que considerar que existe la posibilidad de obtener
valores mayores a 2 en el caso de las variables Dormitorios
y Años de escolaridad, para lo cual hemos reescalado los
valores mayores a 1. (Ecuación 2):
V
′
i
=
1
+ [
(
V
i
−
1
)
(
maxV
−
1
)
]
(2)
Finalmente, hemos realizado una suma ponderada de los
valores obtenidos para cada variable. Para esto hemos defi-
nido pesos para cada variable, subdimensión y dimensión
tal como se presenta en la Tabla 3.
Dimensión
Peso
Subdimensión
Peso
Variable
Peso
Características físicas
de la vivienda
1/4 Calidad de la vivienda
1/2 Calidad de los pisos del hogar
1/3
Calidad de las paredes exteriores
1/3
Calidad de techo
1/3
Cantidad de la vivienda - hacinamiento 1/2 Cocina exclusiva
1/4
Baño exclusivo
1/4
Dormitorios
1/4
Cuarto Extra
1/4
Servicios básicos de la
vivienda
1/4 Agua y saneamiento del hogar
1/2 Disponibilidad de agua
2/5
Disponibilidad de drenaje
2/5
Recoleccion de desechos sólidos
1/5
Energía en el hogar
1/4 Disponibilidad de energía eléctrica
1/2
Disponibilidad de combustible o energía para cocinar 1/2
Telecomunicaciones
1/4 Disponibilidad de teléfono convencional
1/4
Disponibilidad de telefonía celular
1/4
Disponibilidad de internet
1/4
Disponibilidad de servicio de televisión por cable
1/4
Educación
1/4
Años de escolaridad
1
Acceso a servicios de
salud
1/4
Acceso a un seguro en salud
1
Tabla 3.
Peso de variables, subdimensiones y dimensiones para la construcción del Índice de Condiciones de Vida. Elaboración propia.
2.2 Georeferenciación de la información
La forma más directa de medición de la distribución es-
pacial de una población es el lugar de residencia. Estos da-
tos tienen la ventaja de estar disponibles en los censos na-
cionales, presentando una cobertura nacional y una resolu-
ción espacial a nivel de sector censal, lo que hace posible
compararlo con otras ciudades. Aunque algunos autores
cuestionan las medidas de segregación basadas en secto-
res censales debido principalmente al efecto de escala [24],
estas medidas son suficientes para explorar los patrones es-
paciales de la segregación como un primer paso para estu-
dios más profundos.
En este estudio hemos creado una base de datos geográ-
fica a nivel de sector censal para la zona urbana de Cuenca,
a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vi-
vienda 2010. La tabla de atributos elaborada contiene, ade-
más del código del sector censal, el número de viviendas
en cada cuartil y el número de viviendas con carencias y
sin ellas. Además, hemos calculado para cada grupo el por-
centaje de viviendas que se encuentran en el sector censal
con respecto al total de viviendas del grupo en toda la ciu-
dad. Adicionalmente, hemos calculado el ICV promedio de
cada sector censal. Para el tratamiento de la información,
utilizamos el software QGIS 2.1 y el formato “shapefile” de
ESRI para el almacenamiento.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
31