Daniel Orellana y Pablo Osorio
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
puesta que tienen las variables seleccionadas. Únicamente
el número de
dormitorios
y los
años de escolaridad
están en
una escala numérica, el resto de variables tienen respuestas
categóricas; por ello, para expresar un nivel de satisfacción
o insatisfacción, hemos transformado estas variables en
escalas métricas; ello se logra ordenando las respuestas po-
sibles de peor a mejor (en términos del nivel de bien-estar
objetivo que proveen), y asignándoles un número cardinal.
A continuación, hemos determinado qué opción de res-
puesta corresponde a un umbral mínimo a partir del cual
consideramos la necesidad cubierta; para ello fue necesario
analizar el bienestar de los hogares en el contexto de Cuen-
ca, lo que implicó alejarnos de umbrales minimalistas que
han caracterizado a los estudios de pobreza y bienestar en
América Latina. La estructura de las respuestas, su jerar-
quización y la definición del umbral mínimo se muestran
en las Tablas 1 y 2.
Dimensión
Subdimensión
Variable
Opciones de respuesta jerar-
quizada
Puntaje
Características físicas de la vivienda
Calidad de la vivienda
Calidad de los pisos del hogar
Caña, tabla sin tratar, tierra u
otros materiales
0
Ladrillo o cemento
1
Duela, parquet, tablón, piso flo-
tante, cerámica, baldosa, vinil o
mármol
2*
Calidad de las paredes exteriores
Caña no revestida u otros mate-
riales
0
Caña revestida o bahareque
1
Madera, adobe o tapia
2
Hormigón, ladrillo o bloque
3*
Calidad de techo
Palma, paja u hoja, otros mate-
riales
0
Asbesto o zinc
1
Teja u hormigón (losa, cemento)
2*
Cantidad de la vivienda - hacinamiento
Cocina exclusiva
No
0
Sí
1*
Baño exclusivo
No
0
Sí
1*
Dormitorios
Un dormitorio por cada dos per-
sonas
1
Cuarto Extra
No
0
Sí
1*
Servicios básicos de la vivienda
Agua y saneamiento del hogar
Disponibilidad de agua
No recibe agua por tubería sino
por otros medios
0
Recibe agua por tubería fuera
del edificio, terreno o lote
1
Recibe agua por tubería fuera de
la vivienda, pero dentro del edi-
ficio, lote o terreno
2
Recibe agua por tubería dentro
de la vivienda
3*
Disponibilidad de drenaje
Conectado a pozo ciego; con
descarga directa al mar, río, la-
go, o quebrada; letrina; o no tie-
ne
0
Conectado a pozo séptico
1*
Conectado a red pública de al-
cantarillado
2
Recolección de desechos sólidos
Cualquier otra forma de elimi-
nación
0
Servicio de carro recolector
1*
Energía en el hogar
Disponibilidad de energía eléctrica
No
0
Sí
1*
Disponibilidad de combustible o energía para cocinar
No
0
Sí
1*
Tele-comunicaciones
Disponibilidad de teléfono convencional
No
0
Sí
1*
Disponibilidad de telefonía celular
No
0
Sí
1*
Disponibilidad de internet
No
0
Sí
1*
Disponibilidad de servicio de televisión por cable
No
1*
Sí
2
Educación
Años de escolaridad
Tabla adjunta
Acceso a servicios de salud
Acceso a un seguro en salud
No
0.5
Sí
1*
Tabla 1.
Estructura jerarquizada y umbrales mínimos de las variables utilizadas para el cálculo del Índice de Condiciones de Vida
ICV. *Umbral mínimo para cada variable. Elaboración propia.
A continuación, y como paso previo a la construcción
del ICV, hemos estandarizado los valores de las variables
en una escala común. Consideramos utilizar un rango que
va de un mínimo de 0 a un máximo de 2, en el cual el valor
de 1 corresponde al umbral óptimo. Las viviendas que tie-
nen puntajes menores a 1 expresan carencias, y las que tie-
nen puntajes mayores a 1 expresan situaciones de bienestar
por encima del mínimo, configurándose así una escala que
va desde la escasez hasta el máximo bienestar susceptible
de medirse con información censal. Para estandarizar los
valores, utilizamos la fórmula presentada en la Ecuación
(1):
V
i
=
X
i
U
i
,
(1)
en donde el valor estandarizado
V
i
se obtiene dividiendo
el puntaje de la variable
X
i
para el umbral previamente de-
30
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38