Página 35 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
de rechazo por parte de sectores dominantes. Por otro lado,
la segregación activa
, llamada también auto-segregación, se
da en los grupos sociales con mayores recursos y oportuni-
dades quienes optan por establecerse en barrios cerrados,
a veces motivados por un sentimiento de inseguridad, o
simplemente porque les interesa ocupar zonas exclusivas,
con mejores servicios y percepción de alta calidad de vida.
Los conceptos de división social del espacio y segrega-
ción resultan cruciales para entender los procesos econó-
micos y políticos que ocurren en las ciudades ecuatorianas.
La fragmentación de las ciudades resulta funcional a los in-
tereses del capital, especialmente los referidos al mercado
del suelo y a la reproducción barata de la fuerza laboral; al
mismo tiempo tiene repercusiones directas en la calidad de
vida de la población, que se expresa en un acceso diferen-
ciado a bienes públicos diversos, desde los servicios hasta
el paisaje. Por eso, su estudio resulta decisivo para enfren-
tar las causas estructurales.
La escala en la que se analiza este fenómeno es de gran
importancia [25], pues, si la segregación ocurre en una ciu-
dad media (por ejemplo el caso de Cuenca), los efectos ne-
gativos de la segregación, como la poca interacción entre
grupos sociales, pueden ser menores o incluso no existir.
Los estudios que existen sobre segregación en Ecuador se
han realizado en Quito y Guayaquil, [25, 13] por ser las ciu-
dades más grandes del país y presentar evidente segrega-
ción socio-espacial, mientras que ciudades de menor tama-
ño no han sido estudiadas en este sentido.
En Cuenca, por ejemplo, la separación de los grupos so-
ciales en el espacio urbano no es evidente a simple vista, lo
cual indicaría que no existe un proceso marcado de divi-
sión social del espacio. Sin embargo, esto no quiere decir
que no existan otras formas de diferenciación en la ocupa-
ción del espacio, tales como la segregación socio-espacial.
Efectivamente, la hipótesis que ha guiado esta investiga-
ción es que existen procesos definidos de segregación es-
pacial en Cuenca.
El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, determinar
si existe un proceso de segregación socio-espacial en la ciu-
dad de Cuenca y medir su intensidad; para ello, se utiliza-
rán técnicas de geografía cuantitativa, tales como el análi-
sis espacial y la estadística espacial. Además, se presenta
una metodología que puede ser directamente replicable en
otras ciudades del Ecuador, gracias a la disponibilidad de
datos socio-demográficos a nivel de sector censal.
Este documento está estructurado de la siguiente mane-
ra: luego de esta primera sección, la siguiente sección pre-
senta los métodos de medición de la segregación espacial
utilizados en esta investigación; la tercera sección detalla
los resultados de la medición de la segregación espacial en
Cuenca con respecto a las dimensiones de uniformidad, ex-
posición, y aglomeración, y presenta una breve discusión
para cada uno de ellos; finalmente, se propondrán las prin-
cipales conclusiones, así como las limitaciones de este es-
tudio y algunos pasos a seguir se presentan en la cuarta
sección.
2 Metodología
El enfoque metodológico que hemos utilizado para es-
tudiar la segregación espacial en Cuenca puede ser resu-
mido en las siguientes fases: primero, hemos caracterizado
y clasificado la población en cuartiles según sus condicio-
nes de vida a través de un Índice de Condiciones de Vida
(ICV); hemos utilizado la vivienda como unidad de análi-
sis. A continuación, hemos georeferenciado la información
en una base de datos geográfica a nivel de sector censal,
en donde se han registrado tanto el número y porcenta-
je de viviendas clasificadas como carentes o no carentes y
por cuartiles, junto con estadísticas descriptivas del ICV. Fi-
nalmente hemos aplicado técnicas de análisis espacial pa-
ra calcular índices para tres dimensiones de la segregación
espacial: el Índice de Segregación Espacial Global (ISEG),
que mide la uniformidad, el Índice de Segregación Espa-
cial Local (ISEA), que mide la exposición, y el Indicador
Local de Asociación Espacial (LISA), para medir la aglo-
meración. En las siguientes subsecciones, detallamos estas
fases.
2.1 Caracterización de la población según con-
diciones de vida
Para realizar un estudio de segregación espacial es ne-
cesario caracterizar y clasificar a la población a un nivel de
desagregación espacial que permita reconocer diferencias
intraurbanas relevantes según la característica que nos in-
teresa estudiar; en este caso, las condiciones socio económi-
cas. Para lograr esto, empleamos el Índice de Condiciones
de Vida (ICV) que sintetiza el nivel de carencia o bienestar
de quienes habitan una vivienda a través de una medida
continua que permite determinar rangos para el análisis.
La metodología para construir el ICV ha sido utilizada
con anterioridad en otros estudios sobre condiciones so-
cioeconómicas de la población [2, 20, 26]. A continuación,
detallamos el proceso de construcción del Índice de Con-
diciones de Vida utilizando datos del Censo de Población
y Vivienda (CPV 2010) [14] aplicados a nivel de vivienda.
En primer lugar hemos analizado las variables susceptibles
de ser medidas con información censal. Las variables cen-
sales que ayudan a evaluar las condiciones de vida dentro
de las viviendas pueden ser clasificadas en dimensiones si-
milares a las que utiliza el método de Necesidades Básicas
Insatisfechas, con ligeras modificaciones. Estas dimensio-
nes que agrupan a las variables son:
a) Características físicas
de la vivienda
, que integra tanto la calidad de la vivienda
en pisos, paredes exteriores y techo, como la “cantidad de
la vivienda” medida en hacinamiento de sus habitantes;
b)
Servicios básicos de la vivienda
, que integra la información
relacionada a servicios de agua y saneamiento, energía
y comunicaciones;
c) Educación
, que caracteriza del nivel
educativo de la población mayor a seis años; y
d) Acceso a
servicios de salud
, que analiza el acceso de la población a un
seguro de salud público o privado.
En segundo lugar, hemos analizado las opciones de res-
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
29