Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
p es menor al límite establecido de significancia (e.j. p=0.05
para un valor de significancia de 5%), se rechaza la hipóte-
sis nula y se acepta la hipótesis alternativa de existencia de
asociación espacial. Por otro lado, los resultados de los va-
lores LISA para cada sector censal son representados en un
mapa, para identificar cinco categorías: a) conglomerados
de valores altos, b) conglomerados de valores bajos, c) sec-
tores con valores atípicos altos rodeados de valores bajos,
d) sectores con valores atípicos bajos rodeados de valores
altos, y e) sectores con valores estadísticamente no signifi-
cativos. Ya que el LISA es una desagregación local de Mo-
ran M, es útil reportar el valor de éste último para medir la
autocorrelación espacial global de toda el área de estudio.
Los índices que hemos utilizado en este estudio no son
los únicos existentes en la literatura para medir las dimen-
siones de la segregación espacial. Massey y Denton [17]
realizan una amplia revisión de otros índices utilizados en
estudios de segregación residencial.
3 ¿Es Cuenca una ciudad segregada?
Inicialmente, la segregación espacial es explorada a tra-
vés de un mapa de la distribución geográfica de los valores
promedio del Índice de Condiciones de Vida (ICV) por sec-
tor censal (Figura 2). Los sectores con ICV bajo la media de
la ciudad están situados generalmente en la periferia del
área urbana, principalmente en la región norte y oeste de
la ciudad. Existen además algunos sectores con valores ba-
jos del ICV en el centro histórico y algunos sectores disper-
sos en el resto de la ciudad. Los sectores con ICV mayor a
la media de la ciudad están situados principalmente en los
sectores de El Ejido, Puertas del Sol, Monay y Challuabam-
ba.
Figura 2.
Mapa de distribución de valores promedio del ICV por sector censal en Cuenca. Colores cálidos indican valores bajo la
media, colores fríos indican valores sobre la media. Elaboración propia a partir de datos del CPV 2010.
3.1 Uniformidad
La dimensión
uniformidad
presenta valores muy distin-
tos para los grupos poblacionales carente (Pc) y no carente
(Po) (Tabla 4). El bajo valor del ISEG para el grupo Pc im-
plica una distribución altamente uniforme de la población
con carencias en sus condiciones de vida, mientras que la
uniformidad del grupo Po es más baja, indicando la exis-
tencia de segregación para este grupo. Es necesario recalcar
que estos resultados pueden estar afectados por las impor-
tantes diferencias de tamaño de estos dos grupos poblacio-
nales, ya que el grupo Pc representa el 85% de las vivien-
das y el grupo Po el 15%. Para explorar la importancia de
este efecto, se analizaron los valores de ISEG para grupos
divididos en cuartiles. De esta forma, encontramos que los
cuartiles Q1 y Q4 presentan valores más altos que los cuar-
tiles Q2 y Q3 (Tabla 4). Este resultado es indicativo de la
existencia de dos procesos paralelos de segregación en la
ciudad: un proceso fuerte de segregación activa, asociado a
la población con mejores condiciones de vida, y un proceso
de segregación pasiva asociado a los grupos con menores
condiciones. En otras palabras, hay un componente espa-
cial más fuerte en los grupos socioeconómicos altos y bajos
y un componente más débil en los grupos medios.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
33