Daniel Orellana y Pablo Osorio
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
[21] P
ARK
, R. E., B
URGESS
, E. W. y M
C
K
ENZIE
, R. D.,
The
city.
, Chicago: University of Chicago Press, (1984).
[22] R
UBALCAVA
, R. M. y S
CHTEINGART
, M.,
Diferencia-
ción socio-espacial intraurbana en el área metropolitana de
la Ciudad de México.
, Estudios Sociológicos: 481-514,
(1985).
[23] R
UBALCAVA
, R. M. y S
CHTEINGART
, M.,
Ciudades di-
vididas: desigualdad y segregación social en México.
, Méxi-
co: El Colegio de México / Centro de Estudios Demo-
gráficos, Urbanos y Ambientales, (2012).
[24] R
UIZ
-T
AGLE
, J. y L
ÓPEZ
, E.,
El estudio de la segregación
residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos
problemas metodológicos y conceptuales.
, EURE 40 (2014):
25-48., (2014).
[25] S
ABATINI
, F.,
La segregación social del espacio en las ciu-
dades de América Latina.
, Serie Azul 35 (2003): 59-70.,
(2003).
[26] S
ARMIENTO
, A., R
AMÍREZ
, C., M
OLINA
, C. G. y
C
ASTAÑO
, E.,
Índice de Condiciones de Vida.
, Borrador
preliminar para discusión., Santa Fe de Bogotá: Depar-
tamento Nacional de Planeación. Programa Naciones
Unidas para el Desarrollo, (1996).
[27] S
CHTEINGART
, M.,
La división social del espacio en las
ciudades.
, Perfiles Latinoamericanos 10 (2001): 13-31.,
(2001).
[28] S
VAMPA
, M.,
Los que ganaron: la vida en los countries y
barrios privados.
, Buenos Aires: Biblos, (2001).
[29] V
AUGHAN
, L.,
The spatial syntax of urban segregation.
,
Progress in Planning 67 (3, 2007): 1-67. Special Issue.,
(2007).
38
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38