Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
dos a establecerse en zonas que conforman un corredor a lo
largo de las márgenes del río Tomebamba; al mismo tiem-
po, los grupos con menores condiciones de vida tienden a
ubicarse en las zonas del borde norte y oeste de la ciudad.
Esta configuración espacial podría estar asociada a diver-
sos factores, como la renta especulativa del suelo urbano
o los procesos migratorios campo - ciudad; ambos facto-
res podrían desencadenar, potencialmente, un proceso de
división social del espacio y ruptura de la cohesión social
[16, 18]. Creemos que ésta es una de las causantes de la ex-
trema dispersión de Cuenca y los valores bajos de densidad
poblacional que se encuentran en la ciudad.
Los análisis realizados en esta investigación po-
drían complementarse con un replanteo de las categorías
urbano-rural en el Ecuador, ya que los términos actuales
hacen referencia a divisiones territoriales administrativas;
éstas eluden una realidad funcional en las ciudades gran-
des y medias del país, en las que las cabeceras parroquiales
rurales han sido engullidas por la ciudad. De hecho, la di-
visión político-administrativa existente en el país no es lo
suficientemente flexible como para tomar en cuenta las di-
námicas de expansión residencial y el carácter difuso del
límite urbano.
Aunque esta investigación se ha enfocado en explorar
la estructura socioespacial de la población según sus condi-
ciones socioeconómicas, la segregación espacial puede ex-
presarse en otros aspectos diferenciadores de la población,
tales como cultura, lugar de origen, nivel educativo, nivel
de ingresos, etc. Esperamos explorar estos otros aspectos
en el futuro para tener un cuadro más completo de la se-
gregación espacial en la ciudad. Por otro lado, hemos ana-
lizado tres de las cinco dimensiones tradicionalmente utili-
zadas, y tenemos perspectiva de estudiar las dimensiones
faltantes en el futuro, especialmente aquellas que toman en
cuenta de forma explícita la estructura del tejido urbano.
Finalmente, dada la disponibilidad de información para to-
do el país a través de las bases de datos del CPV 2010, pro-
ponemos ampliar el estudio a otras ciudades del Ecuador
para poder comparar los valores de segregación y explorar
los escenarios actuales y futuros de la estructura socioespa-
cial de las ciudades ecuatorianas.
Referencias
[1] A
NSELIN
, L.,
Local indicators of spatial association -LISA
,
Geographical Analysis, Vol 27, 93-115, (1995).
[2] B
OLTVINIK
, J. y L
AOS
, E. H.,
Pobreza y distribución del
ingreso en México
, México: Siglo XXI, (1999).
[3] B
OLTVINIK
, J.,
Principios de medición multidimensional
de la pobreza.
,
www.julioboltvinik.org
, (Último acce-
so 10/08/2014), (2010).
[4] B
UZAI
, G., B
AXENDALE
, C. A., R
ODRÍGUEZ
, L. y E
S
-
CANES
, V.,
Distribución y segregación espacial de los ex-
tranjeros en la ciudad de Luján.
, Un análisis desde la
Geografía Cuantitativa., Signos Universitarios, 39:29-
52., (2003).
[5] C
ARRIÓN
, D.,
Quito, renta del suelo y segregación urba-
na.
, Quito: Ediciones Quito., (1979).
[6] C
ASTELLS
, M.,
La question urbaine.
, Paris: Editions Fra-
nçois Maspéro, (1972).
[7] C
OULOMB
, R. y S
CHTEINGART
, M.,
Entre el Estado y el
mercado: la vivienda en el México de hoy.
, México: Miguel
Angel Porrúa, (2006).
[8] D
AMIÁN
, A.,
A dónde nos ha llevado el enfoque relativo
de la pobreza de Peter Townsend.
, Mundo Siglo XXI, 19
(2010): pp. 25-34., (2010).
[9] D
E
S
MITH
, M. J., G
OODCHILD
, M. F. y L
ON
-
GLEY
, P. A.,
Geospatial Analysis - A comprehensive gui-
de.
,
www.spatialanalysisonline.com
, (Último acceso
11/05/2014), (2009).
[10] D
EPARTAMENTO
N
ACIONAL DE
P
LANEA
-
CIÓN
.,
Programa Nacional de Desarrollo Hu-
mano.
,
https://www.dnp.gov.co/Gobierno/
ProgramaNacionaldeDesarrolloHumanoPNDH/
Antecedentes.aspx
, (Último acceso 11/05/2014),
(2014).
[11] D
UHAU
, E. y G
IGLIA
, Á.,
Las reglas del desorden: habi-
tar la metrópoli.
, México, Siglo XXI, (2008).
[12] D
UNCAN
, O. y D
UNCAN
, B.,
A Methodological Analy-
sis of Segregation Indexes
, American Sociological Re-
view, 20 (2, 1955): 210-217., (1955).
[13] G
ODARD
, H. R.,
Crecimiento de Quito y Guayaquil: es-
tructuración, segregación y dinámica del espacio urbano.
,
Quito: Corporación Editora Nacional, (1990).
[14] INEC,
Censo de Población y Vivienda 2010.
,
http://www.ecuadorencifras.gob.ec
,
(Último
acceso: 11/05/2014)., (2011).
[15] J
ARAMILLO
, S.,
El papel del mercado del suelo en la confi-
guración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades
latinoamericanas.
, Territorios: Revista de Estudios Re-
gionales y Urbanos., 2 (1999): 107-129., (1999).
[16] L
ACARRIEU
, M. y T
HUILLIER
, G.,
Las urbanizaciones
privadas en Buenos Aires y su significación.
, Perfiles lati-
noamericanos, 10 (2001): 83-113, (2001).
[17] M
ASSEY
, D. S. y D
ENTON
, N.,
The Dimensions of Re-
sidential Segregation
, Social Forces, 67 (1988): 281-315.
doi:10.1093/sf/67.2.281, (1988).
[18] M
ONKKONEN
, P. y R
ONCONI
, L.,
Land Use Regula-
tions, Compliance and Land Markets in Argentina.
, Urban
Studies, 50 (2013): 1951-1969., (2013).
[19] N
UN
, J.,
Marginalidad y exclusión social.
, Buenos Aires:
Fondo De Cultura Económica, (2001).
[20] O
SORIO
, P.,
Las condiciones de vida de los hogares urba-
nos en Ecuador: una aproximación desde la urbanización y
las necesidades humanas.
, México: El Colegio de México,
(2013).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
37