Página 48 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Juan Pablo Martínez Mesías y Rosario Vásconez-Gavilanes
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
1 Introducción
El turismo de fiestas tiene un efecto económico en va-
rios sectores productivos; al respecto existen lineamientos
y metodologías para estimar los impactos económicos di-
rectos, indirectos e inducidos por el desarrollo de fiestas
locales que constituyen atractivos turísticos, descritos en
las siguientes investigaciones [2, 11, 15, 16, 17, 20, 22, 25].
El impacto económico que genera el turismo cultural en
una región tiene relación con la participación de turistas y
organizadores de eventos de entretenimiento. El impacto
económico directo está vinculado con los gastos (salarios,
compras, alquileres, música, sonido, pirotecnia, ejecución
de programas, entre los principales) realizados por los or-
ganizadores de los eventos culturales y recreativos dentro
de la programación oficial de la fiesta. El impacto econó-
mico indirecto se refiere a los gastos generados por los
turistas, como consecuencia de su participación y perma-
nencia durante el desarrollo de la celebración (alojamiento,
comida, transporte, compras, entradas a espectáculos, en-
tre otros). El impacto inducido es el efecto multiplicador
que se ejerce sobre el resto del sistema económico de la
ciudad, provincia o país, vinculado con la ejecución de la
festividad [6].
La metodología para la estimación del impacto directo
requirió la cuantificación de los gastos efectuados por las
instituciones públicas, empresas privadas e inversores de
los eventos oficiales programados para el desarrollo de la
Fiesta de la Fruta y de las Flores (F.F.F.) en el año 2012.
Para el impacto indirecto, se consideraron los gastos rea-
lizados en alojamiento, alimentación, transporte, compras
y diversión en centros de esparcimiento privados, reali-
zados por los no residentes que pernoctaron más de una
noche en lugares de hospedaje en el cantón Ambato. El im-
pacto inducido se estimó sobre la base del gasto directo e
indirecto, aplicando los multiplicadores de los sectores: in-
dustrias del turismo, hoteles y restaurantes, otros servicios
sociales y personales, financiación de planes de seguro y
de pensiones, excepto los de seguridad social de afiliación
obligatoria, alquiler de vivienda, administración pública y
defensa, comercio al por mayor y menor, industrias manu-
factureras, correos y telecomunicaciones y transporte, de
la tabla input-output [18].
La F.F.F. nació como un evento para motivar a la pobla-
ción ambateña luego del terremoto del 5 de Agosto de
1949; fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Es-
tado ecuatoriano por parte del Ministerio de Cultura el
27 de junio de 2009, según acuerdo 169-09 publicado en
el Registro Oficial del 18 de septiembre del año 2009; se
celebra en la época de carnaval de cada año en la ciudad
de Ambato. El impacto económico y social que genera la
realización de la F.F.F. es relevante, dado que dinamiza el
ingreso económico de los diferentes actores directos e in-
directos que participan en las fiestas; de ahí la importancia
de los resultados de la presente investigación.
El principal objetivo de este trabajo fue estimar el impac-
to económico directo, indirecto e inducido que genera el
desarrollo de la Fiesta de la Fruta y de las Flores al consti-
tuir la principal celebración de la ciudad y de la provincia;
en este estudio se deja evidencia de la notoriedad que tiene
el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal
de Ambato en la inversión y organización del mayor por-
centaje de los eventos culturales y artísticos en la F.F.F. y su
dinamismo en la economía; además, se describe la proce-
dencia del flujo turístico y la preferencia de los eventos de
entretenimiento durante el desarrollo de la fiesta.
Para la ejecución del presente trabajo se contó con la co-
laboración de entidades públicas tales como: Comité Per-
manente de la F.F.F., Dirección Técnica de Tungurahua de
Turismo, Policía Nacional, la Intendencia de Policía quie-
nes apoyaron con la logística en la recolección de la infor-
mación a nivel de turistas en los días de ejecución de la
F.F.F.
2 Marco Teórico
Al iniciar este análisis, es importante definir al turismo
como “
. . . conjunto de actividades que realizan las personas du-
rante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de
ocio, negocio y otros motivos”
[14].
En este trabajo, se consideró al turista que se hospedó por
lo menos una noche en los establecimientos de alojamiento
turístico catastrados por el MINTUR en el Cantón Ambato.
Definimos al turista o visitante como
“aquel que pernocta y
se desplaza fuera de su entorno habitual por un periodo de tiempo
superior a 24 horas, diferenciando este concepto del correspon-
diente al visitante de día o excursionista, cuya estancia es inferior
a este tiempo”
[3].
2.1 Turismo cultural
Una de las tipologías del turismo es el cultural, que se
define como
“los movimientos de las personas hacia las atrac-
ciones culturales, tales como el patrimonio, las manifestaciones
artísticas y culturales y el arte, fuera de sus lugares habituales de
residencia”
[9]. El turismo cultural no se centra exclusiva-
mente en las visitas a monumentos históricos, yacimientos
arqueológicos y museos sino que, en sus actividades, se in-
tegran muchos otros aspectos como la cultura tradicional,
las fiestas populares, los festivales, la música y danza, las
exposiciones, las festividades religiosas y peregrinaciones,
la gastronomía, las ferias y otros recursos y acontecimien-
tos diversos [9].
En el ámbito del turismo cultural, amerita describir teó-
ricamente lo que comprenden los festivales, fiestas y ferias.
42
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 41-50