Impacto económico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
2.1.1 Festivales
Los festivales son actividades que constituyen expresio-
nes culturales de los pueblos;
“generalmente son celebrados
por el Estado y la comunidad, y son organizados por las autori-
dades civiles y organizaciones no gubernamentales, que en oca-
siones cuentan con apoyo de la empresa privada, pueden ser fes-
tivales artísticos o festivales folclóricos”
[17].
2.1.2 Fiestas
Las fiestas son manifestaciones culturales que se reali-
zan al conmemorarse una fecha importante para la comu-
nidad;
“se agruparon de acuerdo con el carácter de la celebra-
ción o acontecimiento conmemorativo en tradicionales cuyo pro-
pósito es conservar la memoria y fortalecer la identidad cultural
y patrias, para afianzar el sentido de la nacionalidad”
[22]. Es-
tán conformadas por fiestas tradicionales y patrias; las pri-
meras incluyen las fiestas religiosas (semana santa, santos
patronos, entre otros) y las calendáricas o cíclicas (carna-
vales); las segundas, incluyen fechas cívicas como el 10 de
agosto, 24 de mayo entre otras.
2.1.3 Ferias
Su finalidad es resaltar las costumbres y valores, y pro-
mocionar a los diferentes sectores económicos locales; es
decir, su propósito es fomentar la integración de los ha-
bitantes y facilitar el intercambio cultural a través de la
comercialización de bienes y servicios de la producción re-
gional [17]. Se celebran mediante exposiciones, concursos
y actos conmemorativos.
Es común escuchar que la F.F.F. es llamada festival, fiesta o
feria. Sin embargo, hay que precisar que pudiera constituir
un festival, pues su organización está a cargo del Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) Municipalidad de Am-
bato, a través del Comité Permanente en coordinación con
diferentes instituciones del Estado, tales como Ministerios,
Policía Nacional del Ecuador, entre otros. También se la de-
nomina Fiesta por que constituye, desde su creación, una
conmemoración al resurgimiento y reconstrucción de la
ciudad tras sufrir el terremoto de agosto de 1949; además,
es una fiesta religiosa por la tradicional misa de Bendición
de las Flores, Frutas y Pan; y Feria porque se caracteriza
por la realización de exposiciones que resaltan las poten-
cialidades culturales, artísticas, comerciales y productivas
del cantón y la provincia, tales como la feria taurina Nues-
tra Señora de la Merced la expo feria, feria agropecuaria,
entre otras. Por lo tanto, en esta investigación se pueden
utilizar estas tres definiciones para referirse al evento F.F.F.
2.2 Elementos Básicos de la Actividad Turísti-
ca de la F.F.F.
Los elementos que intervienen en todo sistema turísti-
co como producto de su interacción en la economía son:
demanda, oferta, espacio geográfico y operadores del mer-
cado.
La demanda está formada por el conjunto de consumidores
-o posibles consumidores- de bienes y servicios turísticos.
[10]. En la F.F.F., son los turistas que llegan a ocupar los
servicios de alojamiento locales, turistas que llegan a casa
de familiares, visitantes del día (también conocidos como
excursionistas), y la población local.
La oferta está
“compuesta por el conjunto de productos, ser-
vicios y organizaciones involucrados activamente en la experien-
cia turística”
[10]. En la Fiesta de la Fruta, tenemos a los
prestadores de los servicios de alojamiento, restaurantes,
bares y discotecas. Además, cuenta con empresas públicas
y privadas organizadores de eventos de actos culturales,
sociales, deportivos y de entretenimiento, que se encuen-
tran inmersos dentro de la programación oficial de la F.F.F.
En este grupo tenemos:
•
A los prestadores de servicio de alojamiento, que se
regulan según lo establecido en el Ministerio de Tu-
rismo, Reglamento General de Actividades Turísticas
(2002). Los subgrupos son hoteles, hostales, pensio-
nes y hosterías, y cuentan con categorías de primera,
segunda y tercera.
•
A las empresas y organismos públicos encargados de
ofertar eventos en la Fiesta; entre ellos, se cuentan el
Comité Permanente de la F.F.F., que es el responsa-
ble del mayor porcentaje de la oferta de eventos de la
programación oficial; a la Dirección Técnica de Tun-
gurahua del Ministerio de Turismo (MINTUR); a las
Asociaciones Barriales e instituciones educativas de
enseñanza media, que participaron a través de com-
parsas y carros alegóricos en el Desfile de la Confra-
ternidad y la Ronda Nocturnal, exposiciones florales
entre otros.
•
Organismos privados, como las Cámaras de la Pro-
ducción que realizaron ferias con la finalidad de pro-
mocionar al sector agro productivo e industrial de la
provincia; entre ellas, constan la Expo Feria Ambato
2012 [8]. La Fundación Hípica de Ambato presentó el
Desfile Chacarero 2012 con la participación de dele-
gaciones de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Ca-
ñar, Los Ríos, Pastaza, Galápagos, con alrededor de
1.000 jinetes [8].
•
Las empresas privadas y personas naturales en cali-
dad de inversionistas organizaron actividades de en-
tretenimiento; algunas de ellas fueron: las Farras Am-
bateñas 2012, Play Land Park, Parque de Diversio-
nes Discovery, Fiesta Carnavalera del Pueblo, Festi-
val de Carnaval 2012 “Rock", Festival del Carnaval
del Amor, Expo Tunning Show, La Cava Budweiser,
Novo Paradise Ficoa 2012, Baile Fiesta en Casa, entre
otras; adicionalmente, participaron bares y discotecas
con actividades de diversión.
El tercer elemento es el espacio geográfico; éste se de-
fine como
“la base física donde tiene lugar la conjunción o en-
cuentro entre la oferta y la demanda y donde se sitúa la población
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 41-50
43