Página 50 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Juan Pablo Martínez Mesías y Rosario Vásconez-Gavilanes
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
residente, que si bien no es en sí misma un elemento turístico,
se considera un importante factor de cohesión o disgregación,
según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la
actividad turística”
[10]. El espacio geográfico en el cual se
desarrolla la mayor parte de la programación festiva de la
F.F.F. es la zona urbana del cantón Ambato.
El cuarto elemento son los operadores del mercado; ahí
se incluyen empresas y organismos cuya función principal
es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda.
Entran en esta consideración las agencias de viajes, las
compañías de transporte regular y aquellos organismos
públicos y privados que, mediante su labor profesional,
son artífices de la promoción del turismo [10]. Entre los
principales operadores turísticos de la fiesta se tienen al
Comité Permanente de la F.F.F., que es la entidad que pla-
nifica, organiza, coordina y ejecuta los eventos dentro de
la programación oficial. (Comité Permanente de la F.F.F.,
2012); a la Dirección Técnica de Tungurahua de Turismo
(MINTUR) en calidad de promotor de la actividad turísti-
ca local; a la Gobernación de la Provincia, por intermedio
de la Intendencia de Policía, que interviene en lo que se
refiere a la autorización de la ocupación de espacios públi-
cos; a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la
finalidad de promocionar la actividad turística local; y a los
servicios de transporte interno y externo, como el de taxis
en la zona urbana, así como también el de buses urbanos e
interprovinciales.
2.3 Estudios relacionados con el impacto eco-
nómico del turismo cultural de Fiestas.
Existen estudios sobre la tipología de fiestas, como la
realizada por [11]. Este autor señala que el turismo cultural
constituye un elemento importante dentro de las econo-
mías de los pueblos. Él define a la cultura como instrumen-
to en las festividades de las ciudades; de modo similar, el
autor también aborda aspectos metodológicos con los cua-
les él estudió el efecto económico del evento Salamanca,
Capital Europea de la Cultura, en 2002.
Otra investigación es la presentada por [2], en la que ma-
nifiesta que el fenómeno del turismo cultural no ha tenido
un reconocimiento específico en la industria turística o ne-
tamente en la promoción cultural. Añade que, antes que el
turismo se constituyera en un sector económico, ya existían
turistas que recorrían Italia, Grecia, Egipto o Tierra Santa,
inducidos por motivos humanistas, científicos, románticos
y religiosos. Todos ellos constituyen los predecesores del
turismo cultural moderno. Este trabajo hace referencia a la
emergencia y tipologías del turismo cultural en el contexto
del sistema turístico contemporáneo, a las culturales y es-
trategias de desarrollo, a las paradojas en torno el turismo
cultural, y realiza asimismo el análisis económico.
La valoración del impacto económico del turismo cultu-
ral en una región implica un modelo de insumo-producto,
el cual describe elevados flujos de dinero, de agentes y
sectores en una economía; se deben aplicar los multipli-
cadores de gasto para poder estimar el dinamismo de la
economía, en lo que se refiere a bienes y servicios [25].
La medición y estudio de los impactos económicos y socia-
les de las festividades populares o culturales tienen como
objetivo principal la estimación de los efectos económicos
locales y nacionales en la economía de un país [16].
Los eventos culturales promueven el desarrollo económi-
co; además, constituyen un incentivo para la recuperación
del patrimonio cultural y un estímulo para la creación de
nuevas ofertas y atractivos culturales. Se consideran ele-
mentos cada vez más decisivos en la regeneración urbana,
cuando no de competencia entre las ciudades, que ven en
la recuperación de sus elementos patrimoniales y en la do-
tación de nuevas infraestructuras culturales una forma de
atracción de nuevos visitantes y quizá, incluso, nuevos re-
sidentes [15].
Una de las particularidades de los eventos culturales de
una zona local es su diversidad; ella es considerada como
un factor importante dentro de estos eventos, dado que
contribuye a que las manifestaciones culturales se preser-
ven, al mismo tiempo que impulsan el auge económico
local, regional y en el país. La diversidad cultural permi-
te ampliar las posibilidades de elección de los turistas,
además de ser una fuente de desarrollo, entendido no sola-
mente en términos de crecimiento económico, sino también
como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva,
moral y espiritual satisfactoria [6].
3 Metodología y Materiales
El Impacto Económico directo e indirecto que genera el
desarrollo de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato
se estudió con método no experimental; esto es, a través de
“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de va-
riables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos”
[19]. Fue un estudio tran-
seccional o transversal, pues recuperó
“datos en un momento
único”
[19]; en el presente caso se limitó al levantamiento
de información de las variables en estudio y se recolectó
la información en el periodo del 17 al 21 de febrero de 2012.
En esta investigación, los turistas se consideraron como
informantes en lo que se refiere al impacto indirecto, ya
que ellos son los generadores de “nuevo dinero” y man-
tienen patrones de consumo diferentes de aquellos de los
residentes locales [17]. Las encuestas fueron diseñadas ex-
clusivamente para turistas que se hospedaron en los dife-
rentes lugares de alojamiento; las preguntas se enfocaron
en levantar datos sobre: lugar de procedencia del encues-
tado, gasto diario efectuado por persona, días de estancia,
actividades que prefieren los visitantes, entre otras.
44
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 41-50