Erika Pesántez
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Figura 3.
Curva de incidencia del crecimiento comparación di-
ciembre 2007 - diciembre 2013. La curva describe el cambio relati-
vo experimentado en el periodo 2007-2013 en el ingreso promedio
de los hogares pertenecientes a cada centil. Fuente: Elaboración
propia a partir de la ENEMDU.
Por el lado de la desigualdad, se ha visto una notable
disminución del coeficiente de Gini, que pasó de 0.551 a
0.485 entre 2007 y 2013. La reducción en la desigualdad se
refleja también en términos de la acumulación de ingresos
por parte de los dos deciles más ricos ya que, para el 2007,
el 20% más rico de la población acumulaba el 60% de los
ingresos, mientras que, para el 2013, esta acumulación se
redujo al 54%. Se puede concluir que la reducción de la
pobreza ha sido más inclusiva para los deciles más pobres
de la población; así, el incremento del ingreso total percá-
pita, en términos relativos, ha sido más acentuado para los
percentiles de la población más pobres que para los deciles
más ricos, como lo señala la curva de incidencia del cre-
cimiento [20]; ello señala un crecimiento pro pobre en el
periodo mencionado
6
.
3 Datos del estudio
La fuente de información para el estudio es la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Es una encuesta de carácter permanente, de periodicidad
trimestral que permite la flexibilidad en los horizontes de
tiempo del estudio; ella constituye la fuente oficial de los
indicadores de pobreza y desigualdad. Adicional a ello, es
la única encuesta que dispone de datos de panel con un
esquema de rotación en el tiempo, lo cual permite realizar
una validación del método en cuestión. La encuesta reúne
información socio-demográfica como: sexo, edad, nivel de
instrucción, autoidentificación; variables de carácter labo-
ral como: condición de actividad, sector económico, rama
de actividad, categoría de ocupación, ingresos del trabajo,
ingresos no del trabajo, entre otras a nivel urbano.
La encuesta tiene cobertura urbana en los meses de
marzo y septiembre, y cobertura urbana y rural en los me-
ses de junio y diciembre; su dominio geográfico para el área
urbana esta conformado por: Quito, Guayaquil, Cuenca,
Machala, Ambato, Resto sierra urbano, Resto costa urbano
y Amazonía urbano. En los meses de junio y diciembre tie-
ne cobertura urbano y rural, y los dominios investigados
son: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, Resto
Sierra urbano, Resto Costa urbano y Amazonía urbano,
Sierra rural, Costa rural y Amazonía rural.
La encuesta utiliza un esquema de rotación recomen-
dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
para encuestas de empleo trimestrales, denominado 2-2-2.
Bajo este esquema, un panel de viviendas (un panel consta
de cuatro viviendas) seleccionadas en una submuestra de
25% se mantiene en la muestra durante dos trimestres con-
secutivos, seguido de un descanso de dos trimestres para,
finalmente, entrar en la muestra por dos últimos trimestres.
Este esquema asegura una superposición de 50% entre las
muestras de trimestres consecutivos, como también del
mismo trimestre en dos años consecutivos. Comparando
las muestras para dos años enteros consecutivos, hay una
superposición del 55% [12]. Este conjunto de hogares a los
cuales se realiza un seguimiento a lo largo de dos años, se
denomina panel. Los paneles existentes para la encuesta
tienen una duración de hasta 2 años.
Para el presente estudio, se utilizaron las encuestas de
Diciembre 2007 y Diciembre 2013 a nivel urbano y rural; se
estima la movilidad en ese periodo de tiempo; ello servirá
para evaluar los resultados en la lucha por la erradicación
de la pobreza, lo cual es una de las principales metas socia-
les de los gobiernos [21]. Para fines de validación, se utiliza
un panel de 1 año un trimestre del periodo comprendido
entre diciembre 2007 y septiembre 2008.
4 Descripción de la metodología
4.1 Enfoque semiparamétrico
Se consideran dos rondas de una misma encuesta de
carácter transversal; el primer supuesto para esta aplica-
ción es que la población subyacente entrevistada en ambas
encuestas es la misma
7
. En cuanto a las características que
contribuirían a explicar los ingresos de los hogares, se to-
marán en cuenta las que se observen en las dos rondas de
la encuesta, y que puedan ser consideradas invariantes en
el tiempo.
Para un hogar
i
de la ronda 1 y de la ronda 2, con un
vector de características
x
i
1
y
x
i
2
, respectivamente, sus in-
gresos estarían dados por el siguiente modelo lineal:
y
i
1
=
β
1
x
i
1
+
ε
i
1
(1)
6
Se dice que el crecimiento es pro pobre con respecto al ingreso cuando en un periodo de tiempo el aumento del ingreso promedio en términos relativos fue mayor para
la población más pobre.
7
En el caso de ENEMDU, se refiere a que la encuesta tiene cobertura nacional, el levantamiento de información se realiza en el área urbana y rural y que la encuesta está
dirigida a los hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas particulares.
56
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 53-68