Página 70 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Erika Pesántez
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
distribución de las variables de la encuesta transversal pa-
ra la población objetivo. Con dicha finalidad se compara-
ron las distribuciones de las variables en cuestión; además,
se realizaron pruebas de hipótesis de la igualdad de pro-
porciones de dos poblaciones para verificar que los indica-
dores del panel fueran iguales a los de la encuesta; dichos
cálculos se hicieron a nivel muestral. El número de obser-
vaciones fue de 1312 hogares, que representan el 19% de la
muestra (tamaño diciembre 2008). En general, el indicador
observado de la movilidad se encuentra entre el Límite su-
perior e inferior, a excepción de la transición no pobre no
pobre, cuya probabilidad se encuentra fuera del intervalo
para el modelo 2 y 3. En resumen, la movilidad observada
tiende a estar más cerca del Límite superior del indicador.
Adicionalmente, la correlación observada de los términos
de error es 0.532 aproximadamente, realizando de esta for-
ma el supuesto sobre la correlación positiva del término de
error.
Transiciones
Límite inferior
Observado Límite superior
Modelo
1
Modelo
2
Modelo
3
Modelo
1
Modelo
2
Modelo
3
Pobre no pobre
0.05
1.59
1.69
10.47 16.36 13.55 12.86
No pobre pobre
1.29
0.52
0.61
9.45
15.51 11.25 10.78
Pobre pobre
19.19 15.08 14.99 11.53 4.97
4.35
4.81
No pobre no pobre 79.46 82.81 82.72 68.56 63.15 70.86 71.54
R
2
septiembre 2007 0.047 0.28
0.339
R
2
diciembre 2007 0.045 0.323 0.412
Tabla 8.
Validación del método semi paramétrico para un panel real periodo septiembre 2007 diciembre 2008. El número de simula-
ciones utilizadas para el Límite superior es 150. Elaboración propia.
6 Conclusiones
El objetivo principal de este trabajo es estimar la mo-
vilidad de la pobreza en el Ecuador para el periodo 2007 -
2013. Para realizar dicha estimación, se aplicaron las me-
todologías propuestas por Dang et. al. [6], que permiten
aprovechar las encuestas de hogares de tipo transversal;
ellas constituyen la información de más fácil disposición
en la actualidad. A pesar de la existencia de paneles en la
encuesta utilizada, ellos realizan un seguimiento a los ho-
gares a corto plazo (máximo de hasta dos rondas), por lo
cual esta información no permitiría entender las tendencias
a largo plazo relacionado con los movimientos entre clases
sociales; de allí que suscite dudas al momento de utilizarse
para fines de planificación de política pública.
La metodología en cuestión propone dos tipos de es-
timaciones: no paramétrica y paramétrica. Para aumentar
la precisión de los indicadores de movilidad, se mejoró
gradualmente el nivel de predicción del modelo lineal. Los
resultados de ambos enfoques evidencian la existencia de
una notable movilidad de los hogares ecuatorianos hacia
afuera de la pobreza.
Aunque una reducción sostenida de la pobreza puede
inducir a la idea de que todos los hogares han mejorado su
situación económica en el periodo de estudio, los resulta-
dos (caso semi paramétrico) bajo el supuesto de máxima
movilidad (
ρ
=
0) indican un panorama distinto. Entre el
2007 y 2013, de cada 100 hogares, 33 se desplazaron entre
clases; de éstos 23 salieron de la pobreza y 10 cayeron en
situación de pobreza; en contraste, 67 no cambiaron su si-
tuación económica, de éstos, aproximadamente 12 hogares
están en una situación de pobreza crónica. Al comparar es-
tos resultados con la estimación paramétrica, se tiene que
ésta es un poco más conservadora, puesto que indica que
18 hogares salieron de la pobreza y 8 hogares cayeron en
pobreza, mientras que 10 hogares se mantuvieron en una
situación de pobreza crónica.
Con respecto a la estructura se han considerado tres cla-
ses: pobres, vulnerables y clase media. Ellas se clasificaron
en base a la línea de pobreza y vulnerabilidad de ingre-
sos, esta última fijada por el Banco Mundial. Se tiene que la
clase media creció de manera importante, subiendo 6 pun-
tos porcentuales entre el 2007 y 2013; la clase vulnerable
creció en 3 puntos porcentuales, mientras que los pobres
disminuyeron en 9 puntos porcentuales. Con relación a los
resultados del enfoque paramétrico, tenemos que los resul-
tados de movilidad son menos optimistas; se tiene que, de
cada 100 hogares, 30 mejoraron su nivel de vida, pasando
de ser pobres a vulnerables o a clase media; 18 empeoraron
su nivel de vida, pasando de ser vulnerables a pobres o de
clase media a vulnerables. En resumen, aunque la mayor
parte de los hogares que tuvieron movilidad salieron de la
pobreza, existe una parte de la población que ha visto em-
peorar su situación económica y otra parte importante que
permanece en una pobreza crónica.
Agradecimientos
Me gustaría agradecer especialmente a: Carlos Almei-
da, Paúl Medina, Óscar Nájera, Nelson Yánez y Diego Ro-
jas por sus valiosas críticas y comentarios.
64
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 53-68