Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol.10
Determinantes de la salud del niño
107
ente.
La tabla 3 muestra los resultados del modelo estimado para los menores de cinco a˜nos
considerando una regresi´on b´asica (modelo 1), un modelo incorporando la altura del hogar
(modelo 2), y finalmente un modelo incorporando la talla de la madre (modelo 3).
5.1 Determinantes de la desnutrici´on cr´onica en menores de cinco
a˜nos
Observando la tabla 3, se encuentra que la edad en meses del ni˜no muestra un impacto
negativo y significativo; mientras que su forma cuadr´atica es positiva y significativa alcan-
zando el m´ınimo a los 36 meses de edad. Esto se˜nala la importancia de la intervenci´on
en los primeros tres a˜nos de vida del ni˜no. Por otro lado, en relaci´on al sexo del ni˜no no
se encontr´o discriminaci´on hacia las ni˜nas; m´as bien se encuentra que el ni˜no est´a en peor
situaci´on nutricional que las ni˜nas. Este resultado es similar al encontrado en otros estudios
(BID, 2007).
La hemoglobina del ni˜no es positiva y significativa en el crecimiento del ni˜no y se˜nala la
importancia de una adecuada dieta alimenticia. De esta variable, es importante se˜nalar que
en el modelo 1 se introduce la hemoglobina sin ajustar por altura del hogar, pero cuando se
controla por esta variable en los modelos 2 y 3, la variable hemoglobina presenta un mayor
impacto y significancia como era de esperarse, ya que a medida que la persona se encuentra
en zonas m´as altas, necesita de un mayor nivel de hemoglobina en la sangre.
En relaci´on a la etnia del ni˜no, se encuentra que si el ni˜no pertenece a la etnia ind´ıgena
esto disminuye el puntaje
z
en 0.44 desviaciones en relaci´on a los ni˜nos de las otras etnias. Al
respecto, es importante mencionar que, seg´un los estudios de desnutrici´on infantil, el estado
nutricional del ni˜no no tiene una predeterminaci´on gen´etica o de pertenencia a ninguna
etnia
19
. En tal sentido, los resultados encontrados se˜nalan que la variable ´etnica explicar´ıa
algunos no observables como pr´acticas alimenticias, actitud frente a las instituciones de salud,
actitud y creencias frente a las enfermedades, o incluso alg´un tipo de exclusi´on como la falta
de disponibilidad de ciertos alimentos en las zonas m´as aisladas donde viven las poblaciones
ind´ıgenas.
En relaci´on a la composici´on del hogar, los signos son los esperados. El tama˜no del hogar
afecta de manera negativa el estado nutricional de los ni˜nos, pero no es significativa. Mientras
que, el n´umero de ni˜nos menor de cinco a˜nos tiene un impacto negativo y significativo
se˜nalando una competencia por el cuidado o por el alimento al interior del hogar. Una
pol´ıtica adecuada de planificaci´on familiar permitir´ıa orientar en el nacimiento m´as espaciado
de los ni˜nos o focalizar las intervenciones de combate a la desnutrici´on hacia los hogares con
numerosos ni˜nos menores de 5 a˜nos. Por otro lado, a medida que en el hogar existen m´as
mujeres de 14 a˜nos y m´as, existe un impacto positivo y significativo en el estado nutricional
19
V´ease los detalles del estudio multic´entrico de la OMS en De Onis et al. (2001) .
12