Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol.10
Determinantes de la salud del niño
109
5.2 En la estimaci´on del estado nutricional qu´e pasa con la etnia
del ni˜no al introducir las nuevas variables: altura del hogar y
talla de la madre?
Es importante se˜nalar que en el modelo 1 la asociaci´on entre ind´ıgena y los puntos z en la
talla es de -0.44 puntos de z en la talla, mientras que cuando se incorpora la variable altura
en el modelo 2 este efecto es de a -0.32, es decir una reducci´on del 28%. Finalmente, al
incorporar la variable talla de la madre si bien la magnitud de la variable ´etnica sigue siendo
significativo es menor, pasa a -0.215 puntos z, es decir una variaci´on de 33% (desde el modelo
2). En resumen, desde el modelo 1 al modelo 2 la magnitud de la asociaci´on de la variable
etnia ind´ıgena ha experimentado una reducci´on del 52%
20
.
Estos cambios revelan algunas caracter´ısticas capturadas mediante la variable etnia, las
que al ser omitidas sobreestiman el impacto de la etnia ind´ıgena en la nutrici´on de los ni˜nos.
As´ı se encuentra que la etnia estaba capturando una forma de aislamiento f´ısico del hogar,
ya que los hogares de esta poblaci´on son los que se encuentran viviendo en las zonas m´as
altas y alejadas, y en donde posiblemente los alimentos son m´as escasos para obtener una
dieta balanceada. De tal manera que, al introducir la variable altura del hogar, disminuye
el efecto de la etnia para explicar el estado nutricional del ni˜no.
Por otro lado, al incorporar la talla de la madre se observa que la relaci´on de la etnia
para explicar la talla del ni˜no disminuye de manera importante. Esto sugiere que la variable
etnia captura ciertas pr´acticas culturales de salud que forman parte de la dotaci´on materna,
de manera que al incorporar la variable talla de la madre se reduce el efecto de la variable
etnia.
No obstante la variable etnia ind´ıgena sigue siendo significativa para explicar el estado
nutricional del ni˜no y su impacto es negativo. Lo que contin´ua capturando esta variable
son las pr´acticas culturales y creencias respecto a la alimentaci´on, las enfermedades, los
tratamientos y la salud en s´ı misma. De igual forma, puede capturar un aislamiento cul-
tural debido a su lengua, si los centros de salud o los profesionales de la medicina no hablan
su lengua, o las recetas y medicinas vienen en un lenguaje distinto pueden haber m´as difi-
cultades para el tratamiento de enfermedades e infecciones lo que alimentar´ıa el c´ırculo de
desnutrici´on-enfermedad.
5.3 En la estimaci´on del estado nutricional qu´e pasa con la esco-
laridad materna al introducir la talla de la madre?
En el modelo 1 se encuentra que la escolaridad de la madre tiene una asociaci´on positiva
y significativa en la talla del ni˜no, esta relaci´on no cambia cuando se introduce la variable
altura en el modelo 2. Sin embargo, cuando se introduce la variable talla de la madre
20
De 0.44 a 0.215
14