Andrea Molina Vera
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
110
en el modelo 3, la escolaridad materna pierde significancia para explicar la talla del ni˜no.
Este resultado sugiere como en otras investigaciones (Behrman and Wolfe (1987); Wolfe
and Behrman (1987)) que existe un importante sesgo de omisi´on cuando no se considera la
dotaci´on materna mediante alguna variable, en este caso ha bastado la talla de la madre
para que la significancia de la escolaridad materna desaparezca.
Por otro lado, el impacto de la talla de la madre es positivo y significativo en el crecimiento
del ni˜no, se˜nalando que madres bien dotadas en salud y en conocimientos de salud, reflejan
mejores decisiones en cuanto al cuidado y crecimiento de sus hijos.
Finalmente, por qu´e la escolaridad materna no ser´ıa relevante para explicar el estado nu-
tricional del ni˜no. La respuesta es que, la educaci´on formal al no incorporar conocimientos
nutricionales y de cuidado infantil posiblemente no dota de suficientes recursos a las madres
para producir de mejor forma el bien salud en sus hijos. De manera que, m´as que la escolar-
izaci´on en s´ı una intervenci´on adecuada puede orientarse hacia estrategias de capacitaci´on
y de informaci´on en el ´ambito de la nutrici´on y el cuidado infantil, as´ı se dota a las madres
de un mejor capital humano en general que influencie positivamente en el crecimiento de los
ni˜nos.
5.4 Determinantes del estado nutricional de los ni˜nos ind´ıgenas
En este apartado, se examina la posibilidad de que los ni˜nos ind´ıgenas presenten diferentes
determinantes del estado nutricional en comparaci´on a los ni˜nos no ind´ıgenas. Los modelos
estimados se presentan en la tabla 5.
Lo primero que llama la atenci´on es que desde el modelo 1 la variable escolaridad materna
no tiene significancia para explicar el estado nutricional del ni˜no, lo que sugiere este resultado
es que la educaci´on formal no ha logrado proveer a las madres ind´ıgenas de recursos suficientes
para incidir en el estado nutricional de sus hijos. Quiz´as en esta poblaci´on se necesita un
mayor esfuerzo por incrementar el capital humano de estas madres o un mecanismo diferente
de informaci´on que se enfoque en el cuidado y nutrici´on infantil.
El segundo resultado relevante es en relaci´on al tiempo del hogar al centro de salud
m´as cercano. Esta variable es no significativa para explicar el estado nutricional del ni˜no,
sugiriendo que las madres ind´ıgenas no est´an asistiendo al centro de salud, este resultado
se˜nalar´ıa que quiz´as para esta poblaci´on las intervenciones de tipo comunitarias o de visita
domiciliaria tendr´ıa m´as efecto que la atenci´on tradicional de salud, o que ser´ıan necesarias
nuevas formas de atenci´on que incorporen aspectos interculturales o que sean amigables para
la poblaci´on ind´ıgena.
Finalmente, existen 3 variables que no tienen significancia en comparaci´on a los resultados
antes presentados. Estas variables son: el ´area amanzanada, las mujeres desde 14 a˜nos y m´as
en el hogar y la hemoglobina del ni˜no. A continuaci´on se bosquejan posibles explicaciones
de estos resultados.
En relaci´on a la no significancia del ´area amanzanada b´asicamente ´esta se explica por
15