Fausto D. Jácome Pérez
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
8
in rural areas, especially in the Coastal and Amazonic regions.
Palabras clave:
´Indice de bienestar multidimensional, Estructura de ponderaci´on,
Media generalizada.
C´odigo JEL:
I00, I30, I32.
1 Introducci´on
El reconocimiento de la multidimensionalidad del bienestar y la metodolog´ıa de Alkire y
Foster (2011) para construir un ´Indice de Pobreza Multidimensional con propiedades desea-
bles, ha extendido la construcci´on de este ´ındice a algunos pa´ıses. La presente investigaci´on
propone un ´ındice de pobreza multidimensional, que si bien se basa en la metodolog´ıa de Al-
kire y Foster, considera ciertas modificaciones metodol´ogicas en b´usqueda de la convergencia
entre aspectos de la m´etrica y la norma.
Existen m´ultiples medidas, que por el n´umero de variables utilizadas para medir bienes-
tar pueden clasificarse como unidimensionales y multidimensionales. ´Estos ´ultimos pueden
calcularse a partir de datos agregados o en base a encuestas que tienen como unidad de
an´alisis el individuo o el hogar. Las medidas unidimensionales tienen la facilidad de evitar el
problema de comparabilidad inter-dimensional o equivalencia entre unidades componentes
del bienestar, pero denotando a su vez su mayor limitaci´on ya que, sea la utilidad, pobreza
o bienestar subjetivo, son fen´omenos irreductiblemente multidimensionales (Alkire y Foster
(2011); Diener (1994); Fleurbaey
et al.
(2009)). Los indicadores unidimensionales tienen co-
mo variables m´as utilizadas al ingreso o consumo que son s´olo medidas aproximadas de la
calidad de vida debido a que no son capaces de describir completamente lo que la gente
puede lograr con estos recursos (Martinetti (2000)). As´ı, por ejemplo, la medici´on de bienes-
tar a trav´es de la pobreza exige la construcci´on de un umbral bajo el cual una persona es
considerada pobre, dicha l´ınea se calcula a partir de un consumo energ´etico m´ınimo, enten-
dido como el monto de energ´ıa necesaria para mantener un gasto energ´etico suficiente para
conservar el tama˜no y composici´on del cuerpo as´ı como un nivel deseable de actividad f´ısica
consistente con una buena salud a largo plazo (United Nations University, and World Health
Organization. (2004)) al cual se le asigna un valor monetario en base a un grupo de hogares
de referencia cercano al umbral. El problema del c´alculo de bienestar a partir de pobreza,
se debe a que es un m´etodo indirecto en cuanto no se conoce la real asignaci´on de los in-
gresos del hogar, ni en qu´e medida las personas satisfacen sus necesidades con su restricci´on
presupuestaria, es decir, no se tiene una evaluaci´on de asignaci´on de recursos intrahogar y
tampoco de los bienes consumidos.
Por otro lado, se tienen las medidas de bienestar en varias dimensiones; entre las prime-
ras en desarrollarse fue la medici´on de pobreza a trav´es de Necesidades B´asicas Insatisfechas
2