Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Índice de pobreza multidimensional
9
(NBI), idea desarrollada en 1981 por Paul Streeten, particularmente para los pa´ıses en desa-
rrollo donde el autoconsumo y la predominancia de transacciones econ´omicas informales,
hac´ıan de los indicadores de bienestar que part´ıan de agregados monetarios, dif´ıciles de
medir y poco relevantes, adem´as de las limitaci´on de la micro-data disponible que pod´ıa
conseguirse ´unicamente a partir de censos (Herrera (2014)). Posteriormente, Rub´en Kazt-
man (1989), a˜nadir´ıa la pobreza monetaria como dimensi´on adicional para generar una nueva
tipolog´ıa de pobreza, tomando en cuenta el posible estado transitorio o cr´onico y as´ı dotar de
mayor profundidad a la definici´on de pobreza. Desde 1990, el Reporte de Desarrollo Humano
incluye el ´Indice de Desarrollo Humano (IDH), una medida que construida a partir de ´ındices
agregados, ideada por Mahbub ul Haq, que incluye las dimensiones de salud, educaci´on y
riqueza.
Actualmente, los indicadores de pobreza multidimensional se aplican en la regi´on como
herramienta de pol´ıtica p´ublica, en M´exico realizado por el Consejo Nacional de Evaluaci´on
de la Pol´ıtica de Desarrollo Social (Coneval (2012)), en Colombia por Angulo Salazar
et al.
(2011)) a trav´es del Departamento Administrativo Nacional de Estad´ıstica y en Chile por el
Ministerio de Desarrollo Social (2015). La metodolog´ıa de Alkire y Foster (2011) es utilizada
tanto en Colombia como en Chile, mientras que M´exico, presenta una variaci´on que conjuga
las metodolog´ıas multidimensionales con criterio de uni´on y la pobreza monetaria.
La metodolog´ıa en el presente estudio, se propone como una opci´on que busca ser con-
secuente con la perspectiva de derechos, justificando la elecci´on de los par´ametros de la
medida axiom´atica mediante razones normativas, tomando como premisa la idea de la no
sustituibilidad de derechos. Se intenta plantear un ´ındice que sirva como herramienta de
pol´ıtica p´ublica, as´ı, es necesario el uso de una metodolog´ıa que permita la descomponibili-
dad dimensional para apuntar los principales problemas que se deben atacar como pol´ıtica
de Estado.
Los resultados muestran que, en promedio del per´ıodo analizado, un 52.2 % de los hogares
alcanzan su m´axima privaci´on en la dimensi´on de salud, y un 22.8 % en agua. Por otro lado,
se identifican brechas entre ´area urbano-rural de 0.33 puntos, y de 0.27 puntos entre las
etnias ind´ıgena y mestiza.
El documento se organiza de la siguiente manera: la secci´on 2 presenta la metodolog´ıa,
dividida entre selecci´on de dimensiones, indicadores, definici´on de la unidad de an´alisis e
identificaci´on, etapas de agregaci´on, estructura de ponderaci´on y elecci´on del umbral de
pobreza multidimensional. En la secci´on 3 se analizan las propiedades del ´ındice y se realiza
una comparaci´on con otras medidas de bienestar realizadas para Ecuador; la secci´on 4 se
presentan los principales resultados. Finalmente en la secci´on 5 se detallan las conclusiones.
2 Metodolog´ıa
La metodolog´ıa propuesta consta de los siguientes pasos:
3