Página 19 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Índice de pobreza multidimensional
15
Las dimensiones de educaci´on y trabajo y seguridad social, al tener indicadores para
grupos etarios espec´ıficos, excluyentes y exhaustivos en edad, se los agrega ya que representan
un mismo derecho, cuyas condiciones cambian con el tiempo. Por ejemplo, el trabajo es un
derecho pero se encuentra prohibido para menores de 15 a˜nos, as´ı el indicador final valora
´unicamente el trabajo mediante el uso de los indicadores de trabajo infantil y desempleo y
empleo inadecuado. Esta decisi´on evita que el indicador de pobreza multidimensional sea
variable a cambios en la estructura demogr´afica. La pr´actica com´un es no agregar estos
indicadores, sin embargo, el no agregarlos como un solo indicador genera que no exista
privaci´on para personas que no pertenecen al grupo de referencia, as´ı, mientras m´as espec´ıfico
sea el grupo de referencia, la poblaci´on sufrir´a artificialmente una ca´ıda en sus privaciones
en cuanto no se eval´uan al estar excluidos.
2.3 Unidad de an´alisis e identificaci´on
La unidad de identificaci´on, entendida como la unidad (´area geogr´afica, hogar, persona,
etc´etera) que ser´a categorizada como pobre, es el hogar. Es decir que, las privaciones atri-
buidas a las personas ser´an transferidas o compartidas por el hogar. El
score
producto de
la agregaci´on de las privaciones de todos los miembros del hogar, ser´a el mismo para cate-
gorizar a la unidad como pobre multidimensionalmente. El motivo de la elecci´on del hogar
como unidad de identificaci´on se da por algunas razones normativas y otras relativas a la
disponibilidad de informaci´on. Los indicadores que componen el ´ındice de pobreza se en-
cuentran a nivel de hogar, lo que implica una p´erdida de la informaci´on de la distribuci´on
de los recursos dentro del hogar, obligando al supuesto de que la distribuci´on intra-hogar es
equitativa entre todos los miembros. Esto deriva en que la unidad m´as peque˜na sobre la cual
se tiene informaci´on libre de supuestos para todos los indicadores que componen el IPM, sea
el hogar y no la persona.
Adicionalmente, el considerar la informaci´on de los miembros del hogar de forma conjun-
ta, tiene la ventaja de valorar la solidaridad intra-hogar y ser convergente con el enfoque de
pol´ıticas sociales tales como el Bono de Desarrollo Humano.
Por otro lado, la unidad de an´alisis, entendida como la unidad en la cual los resultados
son reportados y analizados, puede ser la persona. Inclusive si la unidad de identificaci´on
es el hogar, se puede reportar el porcentaje de personas que es identificado como pobre
(utilizando los pesos muestrales individuales), en lugar del porcentaje de hogares (Alkire
et
al.
(2015)).
2.4 Agregaci´on y estructura de ponderaci´on
En la presente secci´on se definen cada uno de los pasos que se siguen desde la informaci´on
a nivel de personas, hasta alcanzar un indicador de pobreza multidimensional, con ´enfasis
en la importancia relativa o ponderaci´on que se le pueda asignar a, personas, indicadores o
9