Página 37 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo
33
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo: Una
experiencia en Ecuador
1
Diego J. Ben´ıtez Pazmi˜no
Resumen
El presente art´ıculo reporta los resultados de un estudio experimental realizado en
Ecuador utilizando juegos de bienes p´ublicos con posibilidad de castigo. Este estudio
se condujo con el objetivo de evaluar si en la realidad cultural de este pa´ıs surge el
castigo altruista o el castigo antisocial, y si el surgimiento de uno u otro tipo de castigo
est´a condicionado a la presencia o no de cierta estructura de identidad de grupo. Para
este prop´osito se ech´o mano de la rivalidad que existe entre los seguidores de los dos
principales equipos de f´utbol de la ciudad de Guayaquil: el Barcelona Sporting Club
-BSC- y el Club Sport Emelec -CSE-. En el estudio se encuentra que en esta realidad
predomina el castigo antisocial, y que ´este no cambia por el hecho de interactuar
s´olo con los de la misma identidad o tambi´en con los rivales. Pese a que la decisi´on
de castigo no es influenciada por la identidad de grupo, salvo cuando se trata de
castigo antisocial, se encuentra que la contribuci´on se mantiene en el tratamiento de
no rivalidad, contrastando con lo observado en tratamiento de rivalidad.
Abstract
This paper reports the findings of an experimental study undergone in Ecuador us-
ing public goods games with punishment option. The main objective of this study was
to evaluate whether altruistic punishment or antisocial punishment arises in Ecuado-
rian culture and if the existence of either punishment depends on the presence of a
certain group identity structure. This experiment was conducted based on the rivalry
between fans of two major soccer teams of the city of Guayaquil: Barcelona Sporting
Club -BSC- and el Club Sport Emelec -CSE-. This study shows that antisocial punish-
ment is predominant in this cultural context and this does not change when interacting
with individuals of the same social identity or with rivals. Even though the decision
1
Este art´ıculo es parte de una investigaci´on para la obtenci´on del T´ıtulo de Doctor en Econom´ıa del De-
sarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, sede Ecuador. Quiero agradecer
de manera especial a la la Msc. Karina Garc´ıa, en representaci´on de la Universidad Laica VICENTE ROCA-
FUERTE de Guayaquil, por su valiosa ayuda brindada para el desarrollo de las sesiones en el laboratorio. Su
labor y buena voluntad para la investigaci´on son ingredientes indispensables para que este tipo de proyectos
puedan llevarse a cabo.