Diego J. Benítez Pazmiño
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
46
Respecto a la contribuci´on, es interesante destacar que la evoluci´on de la contribuci´on
es significativamente distinta entre un tratamiento y otro. En la figura 1, que muestra la
contribuci´on promedio a lo largo de los 11 periodos pagados, puede apreciarse este hecho.
Esencialmente, mientras que en el tratamiento de
Rivalidad
la contribuci´on promedio cae
marcadamente, en el tratamiento de
No Rivalidad
esta ca´ıda no se da de la misma manera,
es decir, la contribuci´on se mantiene.
Figura 1:
Contribuciones promedio al bien p´ublico a lo largo de 11 periodos.
Este hecho se ratifica con los datos del cuadro 7, que muestra cinco especificaciones de un
modelo de MCO en los que la variable dependiente es la contribuci´on. En ellos, el t´ermino
de interacci´on
P eriodo.Rivalidad
es el que recoge el efecto de la variaci´on en el monto de
contribuci´on debido al tratamiento de
Rivalidad
a lo largo de los periodos. Como puede
apreciarse, el coeficiente de esta variable es significativo negativo sin importar las variables
de control que se incluyan. Esto implica que en el tratamiento de
Rivalidad
la tasa de
contribuci´on fue menor a lo largo de los per´ıodos de estudio. Tambi´en llama la atenci´on del
cuadro 7, que seg´un las columnas 2 a la 5, la contribuci´on aumenta a medida que el castigo en
el periodo previo es mayor, que se refleja en el coeficiente significativo de la variable Castigo
en
T
−
1. Esto sugiere cierta racionalidad en la respuesta de los participantes al castigo
recibido. Es decir que cuando el participante recibe un castigo, aumenta su contribuci´on en
el siguiente periodo.
Estos resultados sugieren que aunque el tratamiento de
Rivalidad
no tiene efecto sobre el
tipo de castigo propinado, s´ı lo tiene sobre la variaci´on del monto de la contribuci´on, lo que
14