Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
81
de perfecta equidad, haciendo las compras p´ublicas en estas regiones altamente progresivas.
Esa tendencia se mantiene a lo largo de los tres a˜nos.
Para los procesos sin preferencia, se puede ver que la curva de Lorenz de ingresos (sin
compras p´ublicas) est´a m´as lejos de la recta de perfecta equidad comparada con los procesos
con preferencia, por lo tanto estos procesos parten de una distribuci´on m´as desigual. Tambi´en
aqu´ı las curvas de concentraci´on est´an por encima de las curvas de Lorenz, aunque no llegan
a ubicarse tan cerca de la l´ınea de perfecta equidad como en los procesos con preferencia. Por
otro lado, en el 2009 y 2011 los percentiles muy bajos, que pr´acticamente no participan en el
ingreso total tienen una participaci´on en adjudicaciones hasta el 30 % del monto total. Eso
se puede dar cuando las MIPYMES que tienen declaraciones de ingresos muy bajos est´an
contratadas con montos no marginales. En comparaci´on a estos dos a˜nos, el gr´afico para el
2010 sugiere que la progresividad cay´o para este a˜no. Finalmente, las curvas de concentraci´on
de todos los procesos se asemejan a un promedio entre las curvas de concentraci´on de los
diferentes procesos, donde el peso de los procesos sin preferencia influye de mayor manera.
Tambi´en se puede analizar la progresividad con los ´ındices de progresividad basados en
las curvas anteriores. En la figura 9 y la tabla a lado del gr´afico se puede comparar los
´ındices de Gini para los ingresos sin compras p´ublicas con los ´ındices de concentraci´on de los
montos adjudicados, y el ´ındice de progresividad, como fue propuesto por Kakwani (1977b).
Los ´ındices son altos en general, llegando a valores entre 0.47 y 0.96, considerando el valor
m´aximo posible de 2. Una raz´on para estos resultados son los altos ´ındices de Gini, que se
ubican encima del 0.95 en todos los procesos. Por otra parte, los ´ındices de Concentraci´on
tienen valores muy bajos entre 0.012 y 0.34 (0 representa equivalencia en la suma a la l´ınea
de perfecta equidad). Interpretando el gr´afico, los ´ındices de progresividad para procesos con
preferencia para MIPYMES son m´as altos que en procesos sin preferencia, pero decrecen
continuamente entre 2009 y 2011. En cambio, observando procesos sin preferencia, se confir-
ma lo que se observ´o en la figura 7. El ´ındice de progresividad cae para el 2010 y aumenta
otra vez en el 2011. El ´ındice total se ubica entre los dos ´ındices particulares y est´a m´as
influenciado por los procesos sin preferencia.
El resultado de una alta progresividad resalta el potencial de las compras p´ublicas en la
desconcentraci´on del mercado. Sin embargo, la progresividad que se analiz´o solo se puede
aplicar para empresas adjudicadas. Esto significa, que el impacto de las adjudicaciones en las
compras p´ublicas est´a reducido a un cierto grupo de empresas. Por eso, tambi´en se calcularon
las curvas de Lorenz para todas las empresas con base en el ingreso
sin
compras p´ublicas
(l´ınea roja) y
con
compras p´ublicas (l´ınea azul, ver figura 10). La distribuci´on de ingresos
mejora ligeramente con compras p´ublicas, pero se ve que el impacto es bastante limitado.
23