Página 92 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
88
mienta poco estudiada son las compras p´ublicas. Esa pol´ıtica represent´o en el 2011 el 30 %
del gasto p´ublico total y el 12 % del PIB del Ecuador, y es por lo tanto una potencial palanca
para alcanzar objetivos de desarrollo. En el 2008, se estableci´o un nuevo marco legal para
compras p´ublicas con m´argenes de preferencia para MIPYMES y empresas que cumplen con
un determinado nivel de componente nacional.
El objetivo principal deeste an´alisis fue evaluar ese nuevo marco legal en dos aspectos, (i)
si el nuevo sistema de compras p´ublicas cumple con los objetivos establecidos en la ley, y (ii)
si el nuevo sistema de compras p´ublicas ha tenido efectos positivos en la desconcentraci´on
del mercado, y en la participaci´on del componente nacional. En referencia a las hip´otesis
planteadas en la introducci´on se puede concluir lo siguiente :
Hip´otesis espec´ıfica 1: Las preferencias para MIPYMES se reflejan en una mayor par-
ticipaci´on de estas empresas en las compras p´ublicas.
Sin contar con datos anteriores a la reforma de las compras p´ublicas, la participaci´on de las
MIPYMES en los montos adjudicados ha aumentado desde el 2009 y su participaci´on en el
monto total est´a alrededor del 70 %. Sin embargo, la participaci´on de las MIPYMES en toda
la econom´ıa ecuatoriana es m´as alta que en las compras p´ublicas. Comprobando si se cumplen
los objetivos de la ley respecto a las m´argenes de preferencia con una regresi´on log´ıstica, se
encontr´o que para la subasta inversa, que es un proceso con preferencias para MIYPYMES,
ser una MIPYME influye positivamente en la probabilidad de ser adjudicada a una compra
p´ublica. Sin embargo, utilizando un mejor indicador para el tama˜no de empresa, la influencia
es negativa. Para la cotizaci´on (proceso con preferencia), se encuentra un coeficiente positivo
y significativo de ser MIPYME, pero ese efecto tambi´en desaparece con el nuevo indicador
del tama˜no. En conclusi´on, la hip´otesis se cumple parcialmente, considerando que se lleg´o al
45 % de participaci´on hasta el 2013 (Meta 11.2.1. SENPLADES) y que los coeficientes de
la regresi´on son positivos con el tama˜no determinado por el SERCOP. Sin embargo, no se
cumple en otros aspectos, como en la comparaci´on de la composici´on del mercado total por
tama˜no de empresas y cuando se utilizan indicadores de tama˜no diferentes.
Hip´otesis espec´ıfica 2: Las preferencias para el componente nacional se reflejan en una
mayor participaci´on de empresas con un alto componente nacional en las compras
p´ublicas.
La respuesta a esta hip´otesis tambi´en est´a limitada al an´alisis de los a˜nos posteriores a
la introducci´on del nuevo marco legal. En los sectores relevantes, donde las empresas con
compras p´ublicas tienen una alta participaci´on, para la mayor´ıa de los casos el componente
nacional de empresas adjudicadas es m´as bajo que el componente nacional en todo el sector.
Adem´as, para procesos con preferencia para el componente nacional, tener un componente
nacional m´as alto disminuye o por lo menos no influye significativamente en la probabilidad
de ser adjudicado, lo que quiere decir que las preferencias no se reflejan en una mayor
participaci´on de empresas con un mayor componente nacional.
30