Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
89
•
Hip´otesis espec´ıfica 3: Las compras p´ublicas han tenido efectos positivos en la eco-
nom´ıa ecuatoriana en cuanto a la desconcentraci´on econ´omica y la participaci´on del
componente nacional.
En cuanto a la desconcentraci´on, la concentraci´on de los montos adjudicados de todas las
compras p´ublicas se mueve primordialmente por las compras donde no existen preferencias
para MIPYMES y donde la concentraci´on es m´as alta que en procesos con preferencias. Un
resultado destacado es que las adjudicaciones dentro de las compras p´ublicas son altamente
progresivas, tanto para procesos con preferencia como para procesos sin preferencias. Sin
embargo, la desigualdad entre todas las empresas de la econom´ıa disminuye solo ligeramente
gracias a las compras p´ublicas, debido a que esta progresividad solo aplica para el peque˜no
grupo de empresas adjudicadas y el efecto en la desconcentraci´on de la econom´ıa ecuatoriana
en su totalidad es muy limitado.
El componente nacional de toda la econom´ıa ha aumentado considerablemente de 55 % a
62 % entre 2009 y 2011. En el mismo periodo el componente nacional de las compras p´ublicas
aument´o de 50 % a 59 %. A pesar de que ambos ´ındices pueden estar influenciados por factores
ex´ogenos, los resultados sugieren que las compras p´ublicas pueden incidir en el componente
nacional de la econom´ıa. Hay que resaltar que el crecimiento y el nivel del componente
nacional en las compras p´ublicas est´a primordialmente determinado por publicaciones y
licitaciones, las cuales son procesos sin preferencia para el componente nacional.
•
Hip´otesis general: Las compras p´ublicas bajo el nuevo marco legal inciden en la des-
concentraci´on del mercado y en el aumento del componente nacional.
Se concluye que la incidencia en la desconcentraci´on y el componente nacional de las com-
pras p´ublicas en toda la econom´ıa es limitada. A pesar de que las MIPYMES tienen una
probabilidad m´as alta de entrar en procesos donde tienen preferencia, y considerando la pro-
gresividad en los montos adjudicados, no se ha observado una desconcentraci´on del mercado
significativa debido a las compras p´ublicas. Para el componente nacional, los ´ındices han
aumentado tanto en la econom´ıa en general como en las compras p´ublicas, pero debido a
que empresas con un componente nacional m´as alto no tienen una probabilidad m´as alta en
ser adjudicadas este aumento no se puede atribuir a las compras p´ublicas.
Con base en estos resultados se establece las siguientes recomendaciones:
En cuanto a la transparencia de la nueva ley y sus reglamentos, y considerando la calidad
de la informaci´on se recomienda los siguientes puntos: (i) Introducir y transparentar una
mejor metodolog´ıa y un mejor control para la determinaci´on del tama˜no de las empresas
participantes. Conociendo las discrepancias entre la informaci´on obtenida por el SERCOP
y el c´alculo realizado, es indispensable calificar bien las MIPYMES para poder enfocar las
pol´ıticas a favor de ese tipo de empresas. (ii) Si bien se conocen las ventajas del compo-
nente nacional para la econom´ıa, y adem´as se establece el marco legal para fortalecer este
31