Página 94 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
90
componente, los resultados generan dudas sobre la correcta aplicaci´on de estas pol´ıticas.
Eso implica tambi´en la forma de determinaci´on del componente nacional en los requisitos
establecidos por el SERCOP. Calcular el componente nacional con base en las declaraciones
y la informaci´on de la SENAE podr´ıa mejorar la focalizaci´on de esta pol´ıtica. (iii) Como las
publicaciones representan una parte muy grande de las compras p´ublicas no se justifica que
este proceso sea el menos transparente. Se recomienda aclarar los prop´ositos de este tipo de
proceso (rapidez de la compra, bienes tecnol´ogicos muy especiales, entre otros), detallar para
que productos se lo puede aplicar y as´ı disminuir el n´umero compras bajo esta modalidad.
En relaci´on a los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente: (i) La progresividad
en los procesos con preferencias para MIPYMES es un buen indicador de que se puede
implementar pol´ıticas p´ublicas de desconcentraci´on. Para fortalecer el efecto, y para tener
sobre todo resultados m´as significativos, se deber´ıa intentar aumentar la progresividad en los
procesos que actualmente no tienen preferencia, ya que incluso tienen un peso m´as grande
en la econom´ıa. Adem´as, ampliar la base de proveedores puede aumentar el efecto de la
desconcentraci´on. (ii) Reconociendo los escasos efectos de las compras p´ublicas en el aumento
del componente nacional, es necesario repensar la estructura de las preferencias. Adem´as de
que hay que plantear preferencias individuales para cada tipo de proceso
13
, tambi´en se tiene
que tomar en cuenta los efectos adversos que pueden tener este tipo de incentivos. Si el
tama˜no de la empresa es el indicador m´as importante para las preferencias, la pol´ıtica puede
encontrarse frente muchas empresas que no quieren crecer (rentismo en preferencias). Se
podr´ıa establecer otros indicadores de desempe˜no y calidad (re-inversi´on, creaci´on de empleo,
indicadores ecol´ogicos, entre otros) para la distribuci´on de preferencias. Adicionalmente, la
problem´atica de la inserci´on en el mercado de las MIPYMES en pa´ıses en desarrollo (discutido
en el cap´ıtulo te´orico) sugiere que las preferencias deber´ıan estar enfocadas tambi´en en
incentivar a las MIPYMES a ocupar nichos de mercado y mercados donde, gracias a la
flexibilidad y capacidad de especializarse, pueden desarrollarse y crear productos y servicios
innovadores, garantizando as´ı la sobrevivencia en el mercado.
Por ´ultimo, el presente estudio se deber´ıa interpretar como un primer acercamiento al
an´alisis emp´ırico de las compras p´ublicas en el Ecuador. Consecuentemente presenta varias
limitaciones, tanto metodol´ogicas como tem´aticas, que se deber´ıan tomar en cuenta para
an´alisis en el futuro: (i) El efecto de las compras p´ublicas en la desconcentraci´on y el com-
ponente nacional en los sectores estudiados se basa principalmente en correlaciones, por lo
que futuras investigaciones deber´ıan tratar de establecer causalidades. (ii) No se incluy´o el
an´alisis de incentivos adversos del dise˜no de las compras p´ublicas. Por ejemplo, se puede dar
el caso de que una empresa grande crea una microempresa para aprovechar las preferencias
en los procesos de selecci´on. Sin considerar la parte formal legal,esta pr´actica podr´ıa quitar
posibilidades a otras MIPYMES para crecer y contribuir al fomento productivo e innovador
del pa´ıs.
13
Por ejemplo, plantear preferencias para MIPYMES en procesos de licitaciones no tendr´ıa mucho sentido
por los altos montos m´ınimos.
32