Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
Percepción de justicia en la distribución del ingreso con el socialismo del siglo XXI
33
3 Datos y metodolog´ıa
La fuente de datos para este trabajo es la base de datos de la encuesta de Latinobar´ometro de
2013, tomando en cuenta los resultados de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Hemos usado dos
grupos de variables explicativas; por un lado, un grupo de variables sociodemogr´aficas, que
incluyen la percepci´on de estatus social, estado civil, etnia, sexo, edad, a˜nos de educaci´on,
creencia religiosa y estado laboral, por otra parte tenemos el grupo de variables referentes a
la percepci´on de movilidad social como lo son: la movilidad pasada y movilidad futura, para
explicar la variable de inter´es.
La variable dependiente fue elegida de tal manera que nos permitiese inducir el concepto
de la demanda por pol´ıticas redistributivas a trav´es de la percepci´on de justicia en la distri-
buci´on del ingreso. No se ignoran las dificultades inherentes a la medici´on de aquella variable
pues, tal como lo aseguran Salazar y Waltenberg (2016), al no existir una escala natural para
medir y expresar dicho concepto se mantiene el problema de conmensurabilidad, adem´as de
la existencia de una posible disonancia entre lo que la gente realmente piensa y lo que declara
pensar. Asimismo Silva y Figueiredo (2013) aluden a las limitaciones de la variable “percep-
ci´on de justicia en la distribuci´on del ingreso” al argumentar que en esencia no es una medida
directa de la noci´on de demanda redistributiva, ya que el encuestado podr´ıa percibir cierto
nivel de injusticia en la distribuci´on del ingreso y a su vez no demandar redistribuci´on que
la mitigue, debido al rechazo de una probable elevaci´on en los impuestos; inclusive, puede
suceder que los agentes posean la ideolog´ıa pesimista basada en que, la desigualdad siempre
ha existido y ha sido de ese modo, tomando una posici´on contraria a los mecanismos redistri-
butivos. Por ´ultimo, Gaviria (2007) reitera que existe la posibilidad de percibir desigualdad
de oportunidades y, sin embargo, no demandar la redistribuci´on del ingreso debido a que se
toma como referencia la desigualdad de ingreso propiamente dicha, en alguno de los casos.
Sin embargo, siendo la percepci´on de justica de distribuci´on del ingreso la variable disponible
con la cobertura geogr´afica y calidad metodol´ogica requeridas, se la utiliza en el presente
estudio con la interpretaci´on que se ha se˜nalado, siguiendo la propuesta metodol´ogica de los
estudios mencionados.
Por lo mencionado anteriormente, para el an´alisis se utiliz´o un modelo PROBIT cuya
variable dependiente es la apreciaci´on por pol´ıticas redistributivas (APR), que es una variable
dummy, que define como demanda por mecanismos redistributivos por parte de aquellos
encuestados que perciben injusta la redistribuci´on del ingreso en cada uno de sus pa´ıses.
Las variables de inter´es est´an relacionadas con la movilidad. La movilidad pasada se define
como la percepci´on de situaci´on social personal con respecto a la de los padres, establecidas
en una escala del 1 al 10, donde en el 1 se encuentran las personas m´as pobres y en el 10,
las m´as ricas. As´ı mismo se define la movilidad futura, con la diferencia de que ´esta es la
situaci´on social esperada de los hijos en relaci´on a la personal. Ambos tipos de movilidad
son percepciones subjetivas pero indicativas que nos ayudar´an a realizar el an´alisis.
Se crearon variables
dummies
como variables indicadoras de educaci´on superior, creencia
5