Página 36 - ANALITIK-11

Versión de HTML Básico

Hugo Boanerges Porras Encalada, Jonathan Alexander Sarango Iturralde y Evelyn Maribel Melo Yanchapaxi
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
32
posici´on social mejore y por ende su apoyo a la redistribuci´on disminuir´a, enfoc´andose en sus
tendencias pol´ıticas. Detr´as de esta hip´otesis existen tres premisas: las pol´ıticas escogidas hoy
persistir´an en el futuro, los agentes no son tan adversos al riesgo y aquellos que son pobres,
con ingresos inferiores a la media, esperan tener recursos sobre este valor en el futuro.
Alesina y La Ferrara (2004) verifican que la historia individual de movilidad pasada, la
expectativa de los est´andares futuros de vida e ´ındices objetivos de ganancias y p´erdidas
futuras de la redistribuci´on influyen sobre su demanda por dichas pol´ıticas. No obstante,
en su estudio tambi´en resaltan que las personas pueden estar a favor de estas pol´ıticas de
redistribuci´on por un simple sentido de altruismo.
La mayor´ıa de las investigaciones que estudian las preferencias por redistribuci´on anali-
zan a los pa´ıses europeos y a los Estados Unidos. La literatura muestra la importancia de
considerar las caracter´ısticas espec´ıficas de cada pa´ıs, pues las preferencias por redistribuci´on
podr´ıan variar de pa´ıs a pa´ıs debido a las diferencias religiosas, de cultura y de variabilidad
macroecon´omica (Alesina y Giuliano (2009)).
Entre los trabajos realizados acerca de la demanda de redistribuci´on para Am´erica Lati-
na tenemos a Gaviria (2007) y Cramer y Kaufman (2010). Estos ´ultimos hablan del debate
existente sobre c´omo la gente reacciona ante las disparidades en el ingreso y su correspon-
diente afectaci´on a la estabilidad social y pol´ıtica del pa´ıs, pues los individuos no pueden
apoyar pol´ıticas redistributivas que beneficien a su inter´es personal, sino que se ajuste a su
perspectiva de lo que ser´ıa una pol´ıtica socialmente efectiva. Dichos efectos depender´an de
si el pa´ıs ha alcanzado una mejor calidad de vida en relaci´on a otros.
Seg´un Cramer y Kaufman (2010) a mayores niveles de inequidad incrementar´an la in-
satisfacci´on del p´ublico en general, pero los pobres aceptar´an la distribuci´on existente en
sociedades relativamente inequitativas. Asimismo se menciona la teor´ıa del t´unel de Hirsch-
man y Rothschild (1973), la cual menciona que aunque las personas sean tolerantes ante
ciertos niveles de inequidad en las primeras etapas del desarrollo, se volver´an menos toleran-
tes con el tiempo si creen que otros est´an escalando m´as r´apido.
Silva y Figueiredo (2013) tambi´en estudiosos de la Am´erica Latina, afirman que el Estado
Plurinacional de Bolivia constituye un caso emblem´atico en cuanto a la demanda por redis-
tribuci´on del ingreso, pues el 68,59 % lo piden. Sin embargo, el porcentaje es menor entre
quienes esperan un mejor nivel de ingresos para los hijos y a´un m´as bajo en las condiciones
planteadas por la POUM.
A pesar de que en la literatura no se ha hecho referencia a los pa´ıses del Socialismo
del Siglo XXI espec´ıficamente, consideramos relevante analizar el nivel de apoyo a pol´ıticas
redistributivas en los habitantes de este pa´ıs, pues el t´ıtulo de Socialismo del Siglo XXI ha
sido usado para definir el marco ideol´ogico-pol´ıtico de los movimientos pol´ıticos progresistas
que en la actualidad gobiernan algunos pa´ıses de Am´erica Latina como es el caso de Bolivia,
Ecuador y Venezuela, tal ideolog´ıa es un proyecto en construcci´on que renueva la visi´on de la
izquierda para encontrar un camino que salga de la desigualdad y generar condiciones para
la participaci´on de la ciudadan´ıa.
4