Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
Percepción de justicia en la distribución del ingreso con el socialismo del siglo XXI
31
seguidores del Socialismo del Siglo XXI. ¿Cu´al es el efecto que este factor tiene en el apoyo a
la redistribuci´on de los habitantes de los pa´ıses mencionados? Los resultados de este trabajo
sugieren que existe un efecto significativo de la movilidad pasada en los pa´ıses analizados.
Finalmente, el an´alisis de los resultados muestra los factores que son influyentes en la per-
cepci´on de justicia en la distribuci´on del ingreso dentro del modelo del “socialismo del siglo
XXI”.
El trabajo est´a organizado en cuatro secciones, adem´as de esta introducci´on. En la se-
gunda secci´on se presenta una breve revisi´on de la literatura te´orica y emp´ırica, despu´es se
expone la metodolog´ıa y los datos utilizados, los resultados y se finaliza con las conclusiones.
2 Revisi´on de Literatura
Se ha venido discutiendo sobre qui´en est´a a favor de pol´ıticas redistributivas y qu´e variables
influyen en la demanda de las mismas. Para estudiar este tema, Meltzer y Richard (1981)
plantean un modelo de equilibrio general parsimonioso que asume: que las ´unicas funciones
del Estado son redistribuci´on y tributaci´on, que el presupuesto real est´a siempre balanceado
y que los votantes est´an totalmente informados; con este instrumento te´orico llegaron a la
conclusi´on que el votante decisivo, es decir aquel que tiene ingresos medios, es quien prima
en la decisi´on sobre la participaci´on de los impuestos. De la misma manera Piketty (1995)
analiz´o las distintas inclinaciones acerca de las preferencias individuales por redistribuci´on,
proponiendo un modelo que vincula la movilidad social y creencias del individuo sobre si el
esfuerzo o la suerte influyen sobre el ingreso de una persona, y el apoyo de ese individuo a
la redistribuci´on, concluyendo que aunque las personas tengan distintas creencias sobre la
mejor pol´ıtica posible, estas creencias no son arbitrarias ya que los agentes est´an expuestos a
diferente informaci´on seg´un su posici´on econ´omica que influir´a en su demanda por impuestos
destinados a la redistribuci´on.
Corneo y Gruner (2002) mencionan que la principal proclama en la mayor´ıa de mode-
los pol´ıtico econ´omicos es que un individuo apoyar´a pol´ıticas de redistribuci´on siempre y
cuando su ingreso personal neto sea mayor que con otras opciones, a lo cual llaman
“homo
economicus effect”
. Alternativamente, proponen que la gente puede no preferir las pol´ıticas
redistributivas que maximicen su ingreso privado sino las que constituyan una buena pol´ıtica
para la sociedad como una sola
(public values effect)
, o que se puede hablar de que dichas
preferencias reflejan intereses personales que pueden incluir la posici´on relativa del individuo
en la sociedad
(social rivalry effect)
. Sin embargo, se esclarece que estos tres enfoques no se
excluyen necesariamente entre s´ı.
Posteriormente, Benabou y Ok (2001) formalizan este tema, previamente muy discutido y
recurrente en la pol´ıtica econ´omica de la redistribuci´on y lo nombran como
Prospect of upward
mobility
(POUM)
1
. Esta hip´otesis indica que los individuos esperar´an que en el futuro su
1
Hip´otesis de perspectiva de movilidad ascendente.
3