Hugo Boanerges Porras Encalada, Jonathan Alexander Sarango Iturralde y Evelyn Maribel Melo Yanchapaxi
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
30
from Latinobar´ometro (2013) are analyzed using a probit model to understand the re-
lationship between the perception of social mobility and preferences for redistribution.
Our results suggest that positive perception of mobility affects negatively the support
for redistributive policies.
Palabras clave:
Social mobility, Inequality, Preferences for redistribution, Social-
ismo del siglo XXI.
1 Introducci´on
El objeto de este estudio es analizar los factores que determinan el apoyo u oposici´on, por
parte de la poblaci´on de un pa´ıs, a medidas redistributivas, que pueden ser consideradas
como mecanismos que sirven para evitar conflictos sociales. En el caso de pa´ıses desarro-
llados, los estudios de De Tocqueville (1835) indican algunas diferencias entre europeos y
estadounidenses, las cuales estar´ıan explicadas por las diferentes percepciones de movilidad
social, entendida ´esta como el desplazamiento de los individuos desde una posici´on social a
otra dentro del sistema econ´omico. Este cambio puede ser en doble direcci´on: ascendente o
descendente.
La literatura relacionada con el estudio de las preferencias por redistribuci´on reconoce
como pioneros a Meltzer y Richard (1981) quienes se interesaron en la importancia de la
situaci´on econ´omica de los votantes al momento de elegir un gobernante. Considerando que
los individuos con ingresos medios son los votantes decisivos, y que de la posici´on de estos
depender´a la aceptaci´on o rechazo de las diferentes pol´ıticas econ´omicas que implemente un
gobierno, estos autores mostraron que quienes se encuentran por debajo de dicho ingreso
medio demandar´an m´as impuestos y, por tanto, m´as redistribuci´on. En cambio, para los
individuos que poseen un ingreso por encima del promedio predijeron un comportamiento
contrario. A partir de este trabajo, y especialmente en la ´ultima d´ecada, un sinn´umero de
trabajos intentan explicar los factores que influyen en el apoyo a pol´ıticas redistributivas. El
argumento central de estos nuevos trabajos es que la renta no ser´ıa el ´unico y m´as importante
factor para la determinaci´on de una postura sobre la redistribuci´on.
En Am´erica Latina, que ha mostrado una reducci´on en sus altos niveles de desigualdad
acorde a McLeod y Lustig (2011). Algunos pa´ıses (Bolivia, Ecuador y Venezuela) caracteri-
zados por su modelo ideol´ogico-pol´ıtico conocido como “Socialismo del Siglo XXI”, llaman
la atenci´on en t´erminos redistributivos, pues a pesar de que este concepto difiere en ciertos
aspectos para cada pa´ıs, la esencia del modelo seg´un Rafael Correa (2007) radica en darle
un rol protag´onico al Estado, difiriendo de la estatizaci´on de los medios de producci´on y del
socialismo tradicional, con el fin de impulsar la econom´ıa.
Partiendo del hecho de que la redistribuci´on es un tema medular en estos pa´ıses, el
presente art´ıculo tiene como objetivo analizar el papel de la movilidad social en los pa´ıses
2