Página 39 - ANALITIK-11

Versión de HTML Básico

Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
Percepción de justicia en la distribución del ingreso con el socialismo del siglo XXI
35
4 Resultados
Las regresiones realizadas se muestran en la Tabla 3 del modelo de probabilidad
probit
,
directamente con sus efectos marginales, para prop´ositos de interpretaci´on.
Empezaremos analizando la influencia de las variables de movilidad. Por una parte, se
muestra significativo el efecto de la movilidad pasada, donde las personas que han mejorado
su situaci´on social con respecto a la de sus padres; es decir, con una movilidad pasada
positiva, opinan que la distribuci´on del ingreso es m´as justa y por lo tanto -seg´un nuestra
interpretaci´on- apoyar´ıan en menor magnitud pol´ıticas redistributivas, en otras palabras al
aumentar la percepci´on de movilidad pasada disminuir´a la demanda redistributiva debido a
que la percepci´on de redistribuci´on en el ingreso ser´ıa justa. Lo dicho es un resultado esperado
ya que Silva y Figueiredo (2013) mencionan que el agente demanda distribuci´on cuando
percibe un retroceso en el nivel de vida con respecto a sus padres. Por otra parte, la movilidad
futura resulta ser no significativa para el a˜no de estudio aunque el coeficiente respectivo tiene
un signo positivo. Es decir, en el caso de los pa´ıses estudiados no se comprobar´ıa la hip´otesis
de la POUM. Pueden haber dos posibles explicaciones de este hecho: i) los agentes pueden
no confiar en el sostenimiento de pol´ıticas redistributivas y aunque se espere ascender en el
futuro, no existir´ıa alg´un significado para oponerse a la redistribuci´on; ii) los agentes hacen
sus evaluaciones usando horizontes menos extensos que los exigidos por la POUM. En suma,
se concurre relativamente con el resultado de Londo˜no (2011) que concluye que en el cl´uster
de alta movilidad intergeneracional, es decir quienes han gozado y esperan seguir gozando
de un alto nivel de riqueza, abogan por un Estado que no los perjudique imponiendo altos
impuestos para la redistribuci´on.
Ahora, respecto a la variable sexo, para las mujeres es muy significativa y con signo po-
sitivo, sin´onimo de que las mujeres demandan m´as pol´ıticas redistributivas que los hombres.
As´ı, ser mujer aumenta la probabilidad de demandar mecanismos redistributivos. Los resul-
tados est´an de acuerdo con la literatura, ya que seg´un las afirmaciones de Alesina y Giuliano
(2009) las mujeres aceptan la aplicaci´on de pol´ıticas redistributivas en mayor magnitud que
los hombres, adem´as las mujeres son socialmente m´as generosas.
Llama la atenci´on los coeficientes de las variables correspondientes a la etnia, ya que
contradicen la teor´ıa revisada, pues habr´ıa correlaci´on entre etnia e ingreso, donde los blancos
reciben un ingreso mayor al de los miembros de otras etnias, como lo afirman Bello y Rangel
(2000). El resultado podr´ıa deberse a la imperfecci´on de la variable clase social como una
proxy del ingreso. Por todo ello se recomienda un an´alisis m´as profundo de la variable etnia
en futuras investigaciones.
En cuanto a la clase social, los individuos que se describan de una clase social alta ser´an
propensos a demandar en menor medida pol´ıticas redistributivas en comparaci´on con aquellos
que se declaren pertenecientes a una clase social inferior. Seg´un Meltzer y Richard (1981), las
pol´ıticas redistributivas causan un impacto negativo en los agentes que se consideran ser de
clase social alta, y se esperar´ıa que se opongan a la aplicaci´on de mecanismos redistributivos,
7