Hugo Boanerges Porras Encalada, Jonathan Alexander Sarango Iturralde y Evelyn Maribel Melo Yanchapaxi
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 11
36
adem´as de respaldar la econom´ıa de mercado.
Se muestra que la educaci´on es altamente significativa, mas no la situaci´on laboral, lo
dicho contrasta los resultados obtenidos por Corneo y Gruner (2002), de la misma forma
la variable edad se presenta de manera no relevante, afirmando los resultados obtenidos
por Cramer y Kaufman (2010). Espec´ıficamente, ceteris paribus, las personas que posean
educaci´on superior tendr´an la percepci´on de que la distribuci´on del ingreso es menos justa,
con respecto a quienes no la posean; lo que confirma los resultados de Londo˜no (2011)
donde menciona que la educaci´on aumenta el rechazo a la econom´ıa capitalista y fortalece el
apoyo a las pol´ıticas redistributivas; por lo tanto, la variable educaci´on eleva la probabilidad
de demandar mecanismos redistributivos de los agentes que tienen educaci´on superior en
referencia a quienes carecen de esta.
Finalmente, alusivo a las variables de efecto fijo las cuales contienen datos de Bolivia,
Ecuador y Venezuela, pa´ıses inmersos en el socialismo del siglo XXI; notamos que al ser
boliviano y venezolano la probabilidad de demandar redistribuci´on de ingreso aumentar´a con
respecto a los ecuatorianos.
8