Página 112 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Verónica Legarda L.
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
108
electoral and social data, finding results consistent with this hypothesis.
Key Words:
Political Business Cycle, social spending, geographic space, autore-
gressive spatial model.
1 Introducci´on
El an´alisis de las relaciones entre econom´ıa, pol´ıtica y democracia puede abordarse desde
varias aristas, siendo una de las m´as importantes el estudio de los ciclos pol´ıticos de la
econom´ıa. Seg´un estos, el ´exito o fracaso electoral de los candidatos depende, en gran medida,
de los resultados econ´omicos y las decisiones de pol´ıtica econ´omica, las mismas que se realizan
tomando en consideraci´on el calendario electoral (Mac Rae, 1977). Del mismo modo, sobre
este aspecto P´erez (1995) plantea lo siguiente:
Los modelos de ciclos pol´ıticos de la econom´ıa son posibles solamente si la pobla-
ci´on puede expresarse de alg´un modo respecto a sus gobernantes. Si este pronun-
ciamiento se hace mediante el voto, se supone que los votantes en su evaluaci´on
del gobierno toman en cuenta la situaci´on econ´omica que viven en ese momento
y la que han vivido durante el per´ıodo del gobierno que eval´uan. (P´erez, 1995,
p´ag 3)
De esta forma, cuando los Gobiernos aplican pol´ıticas de ajuste y estabilizaci´on de la
econom´ıa, los conflictos sociales estallan y su popularidad se deteriora, obteniendo resultados
adversos en los eventos electorales que deban afrontar, mientras que cuando las pol´ıticas
p´ublicas se encaminan a la mejora de las condiciones de empleo y el gasto social se incrementa
para mejorar el acceso a servicios p´ublicos, en t´erminos generales, los resultados electorales
parecen favorecer a los partidos de Gobierno responsables de la implementaci´on de estas
pol´ıticas (Zovatto, 2001). De este modo resulta de amplia importancia saber, con mayor
detalle, cu´al es la relaci´on entre las decisiones de pol´ıtica econ´omica de los Gobiernos de
turno y el comportamiento de los votantes.
Uno de los enfoques te´oricos que analiza la relaci´on entre pol´ıtica y econom´ıa son los
denominados modelos de ciclos pol´ıtico-econ´omicos. Esta teor´ıa, explicada por Nordhaus
(1975), plantea que cuando las elecciones se aproximan, los pol´ıticos en el poder aumentan
el gasto del Gobierno con el prop´osito de mejorar su credibilidad a trav´es de los resultados
econ´omicos y de incrementar la probabilidad de ser reelectos. Las condiciones econ´omicas
que, fruto de ese tipo de pol´ıticas sobre-expansivas, hereda el nuevo Gobierno lo obligan
a tomar medidas de ajuste, es decir reducci´on del gasto fiscal para contener la inflaci´on;
medidas que se tomar´ıan al inicio del nuevo per´ıodo gubernamental. De esta forma se origina
un ciclo econ´omico que tiene causas pol´ıticas: hacia el fin de su per´ıodo, los Gobiernos buscan
2