Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El ciclo político y la economía política del gasto social en el Ecuador
109
maximizar la obtenci´on de votos en un proceso electoral venidero (Assael y Larra´ın, 1994),
por lo que aplican pol´ıticas econ´omicas expansivas (tales como la reducci´on de la tasa de
inter´es, el incremento del gasto p´ublico, el incremento salarial, entre otras) para favorecer
su imagen ante el electorado antes de elecciones, lo que se conoce como
efecto monumento
.
Mientras, el
efecto funeraria
consiste en las acciones realizadas por aquellos gobernantes que,
sabiendo que no podr´an permanecer en el poder en el pr´oximo per´ıodo, intentan dificultar
la gesti´on de su sucesor (Schuldt, 1994).
Por otro lado, durante los ´ultimos a˜nos, Gobiernos de Am´erica Latina han buscado ha-
cer frente a la desigualdad de ingresos en sus pa´ıses mediante el dise˜no de programas y/o
fondos especiales dirigidos a los sectores pobres de la poblaci´on. Muchas veces organiza-
ciones multilaterales han impulsado y/o apoyado este tipo de programas, los que han sido
concebidos como mecanismos necesarios para proporcionar seguridad social y reducir la in-
certidumbre econ´omica en aquellos sectores de la poblaci´on afectada negativamente por los
shocks externos adversos, as´ı como para proporcionar a los sectores excluidos de la socie-
dad oportunidades de acceso a capital financiero y humano (cr´edito, educaci´on y atenci´on
sanitaria). No obstante existen evidencias de que este tipo de fondos tambi´en han sido des-
viados por intereses pol´ıticos, bajo ciertas circunstancias estos han ayudado a
comprar votos
para un Gobierno que buscaba la reelecci´on o para construir circunscripciones pol´ıticas que
fortalezcan el apoyo al mandato de turno (Penfold, 2007).
Seg´un los resultados expuestos en algunos trabajos te´oricos y emp´ıricos sobre los patrones
de gasto p´ublico en los reg´ımenes democr´aticos, se evidencia el inter´es de algunos pol´ıticos
por manipular el tiempo, la composici´on y la distribuci´on geogr´afica de los gastos para
maximizar la probabilidad de permanecer en el cargo. Asimismo, los Gobiernos de turno
podr´ıan realizar compensaciones presupuestarias para satisfacer a grupos importantes y los
gastos se dirigir´ıan hacia las zonas del pa´ıs en las que se considera cr´ıtico ganar votos para
una reelecci´on (Dion, 2000). Es decir, las decisiones de pol´ıtica fiscal no tienen solamente un
componente temporal sino tambi´en espacial.
Para el caso ecuatoriano, dilucidar c´omo se ha ejecutado y priorizado el gasto social a
nivel territorial es fundamental para establecer si este fue el factor que ha influido en el
nivel de popularidad del actual Gobierno y si ha manejado aquellos recursos con ese fin. En
este sentido, el presente art´ıculo busca determinar si en el per´ıodo 2007-2012 el gasto social
fue una herramienta para consolidar el desempe˜no econ´omico y resolver problemas sociales
relacionados con la pobreza en el pa´ıs o si fue utilizado por el Gobierno como un medio
para consolidar su popularidad y, por tanto, mantener su poder pol´ıtico o una combinaci´on
de ambos factores. Con este fin, se aplica una metodolog´ıa de regresiones econom´etricas
espaciales para verificar la presencia de un ciclo pol´ıtico a trav´es de la relaci´on existente
entre las variables:
variaci´on del gasto social y variaci´on de resultados electorales;
asimismo
incorpora al
espacio geogr´afico
como una variable adicional para saber qu´e tipo de influencia
tiene sobre estos resultados.
3