Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El ciclo político y la economía política del gasto social en el Ecuador
115
gasto social no sigue un patr´on electoral y que se distribuye para suplir las condiciones de
pobreza (comparando gr´aficamente la distribuci´on del gasto social en el 2011 y el 2013 con
la distribuci´on de la incidencia de pobreza en el 2010), pues este tipo de gasto se realiza en
cantones donde el porcentaje de votos por Correa no es el m´as alto, como en el caso de la
regi´on Amaz´onica en donde la incidencia de pobreza por NBI es alta.
Para comprobar esta hip´otesis es necesaria, precisamente, la aplicaci´on de una meto-
dolog´ıa de an´alisis de la informaci´on que nos permita comprender si el gasto social en el
Gobierno de Rafael Correa responde a las caracter´ısticas del ciclo pol´ıtico.
3 El espacio, la pol´ıtica y el voto
Este trabajo sustenta su an´alisis metodol´ogico en la aplicaci´on de los modelos espaciales
autorregresivos, espec´ıficamente en la aplicaci´on del modelo espacial de Durbin (Le Sage,
1999) que se aplica a modelos con datos de panel.
Se utiliza el modelo espacial de Durbin debido a que este considera un rezago espacial
tanto en la variable dependiente, que para cuestiones de esta investigaci´on es la variaci´on del
gasto social, como en la variable explicativa que en este caso es la variaci´on en los resultados
electorales. Esta dependencia espacial permitir´a incorporar a los an´alisis de la relaci´on entre
ambas variables el efecto que tiene su localizaci´on y el comportamiento de sus vecinos para
la determinaci´on de los resultados.
Adicionalmente para la definici´on del modelo a utilizarse, esta estimaci´on considera el
comportamiento pol´ıtico del elector y su orientaci´on de voto como consecuencia de su evalua-
ci´on de los resultados del Gobierno, considerando como positivo el hecho de recibir mayores
transferencias por concepto de gasto social en el cant´on al que pertenecen, lo que implica
que el Gobierno tenga m´as votos mientras mayor es el gasto a nivel local.
El estudio del espacio nos permite relacionar la localizaci´on de las actividades econ´omicas
y sociales en general y los efectos que la distancia, ubicaci´on y vecindario tienen sobre los
sistemas econ´omicos y la conducta humana. De este modo, al incorporar una noci´on espacial
a los an´alisis de pol´ıtica, se puede verificar los efectos que tienen sobre esta.
Para esto es importante saber c´omo se abordar´a el concepto de espacio, el cual puede
ser definido como contenedor y como construcci´on social. Tener una visi´on del espacio como
contenedor implica que “no se estudia directamente el espacio sino los objetos que est´an
contenidos dentro del mismo, dado que se considera a este como algo dado y objetivo”
(J´acome, 2011, pag 10). Mientras, la visi´on del espacio como construcci´on social supone que
son los actores quienes se apropian del territorio y le dan forma a trav´es de sus interacciones,
en donde los proyectos colectivos y los elementos culturales de los agentes constituyen un
papel clave. De este modo, el espacio ser´ıa construido en una interrelaci´on entre su aspecto
f´ısico y las din´amicas de aquellos que lo habitan (J´acome, 2011).
9