Página 120 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Verónica Legarda L.
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
116
En este sentido, la determinaci´on de la influencia que tiene el
vecindario
sobre la inter-
relaci´on de los individuos y el sistema econ´omico ofrece una aproximaci´on a una visi´on del
espacio como construcci´on social. Esto se debe a que el efecto que el
vecindario
tiene sobre
las interacciones y percepciones de los individuos resulta clave para explicar c´omo se distri-
buye la informaci´on localmente. Asimismo, la manera en la que los factores socioecon´omicos
moldean desde afuera la noci´on del espacio resulta de extrema importancia para determi-
nar los tipos de factores externos (sociales y/o pol´ıticos) que determinan la relaci´on entre
individuos y econom´ıa.
La noci´on de espacio como una construcci´on social tambi´en conlleva a entender la conduc-
ta humana en t´erminos de agregados sociales. Esto implica, en concordancia con el an´alisis
pol´ıtico, comprender a la acci´on de votar desde un punto de vista sociol´ogico, es decir, como
una experiencia de grupo que depende, adem´as, del resultado combinado de factores socia-
les: la clase, la renta, la profesi´on, la religi´on y el h´abitat. Seg´un J´acome (2011), quienes
viven en condiciones semejantes tienden a mostrar conductas electorales semejantes. Por lo
tanto, para comprender cu´al es el efecto espacial en la relaci´on entre las variables variaci´on
del gasto social y variaci´on de los resultados electorales se analizar´a la interacci´on espacial
(autocorrelaci´on espacial) y la estructura espacial (heterogeneidad espacial) de las variables
mencionadas.
El Modelo Espacial de Durbin -SDM, por sus siglas en ingl´es- forma parte de los mo-
delos autorregresivos espaciales que se utilizan para modelar muestras de datos espaciales
de corte transversal (Le Sage, 1999) y ofrecen un tratamiento relativamente completo des-
de una perspectiva de m´axima verosimilitud. Para poder realizar el modelo se ha tomado
en consideraci´on que la informaci´on presupuestaria del Ministerio de Finanzas de Ecuador
carece de desagregaci´on provincial y cantonal, por lo que la base de datos de esta investiga-
ci´on se construy´o utilizando la informaci´on desagregada de los planes anuales de inversi´on del
per´ıodo 2008-2012
4
, publicada por el Sistema Nacional de Informaci´on (SNI) de la Secretar´ıa
Nacional de Planificaci´on y Desarrollo (SENPLADES)
5
.
4
Para la informaci´on del a˜no 2007 se utilizaron datos publicados por el Ministerio de Finanzas y se
construy´o el nivel de desagregaci´on con la misma metodolog´ıa utilizada por la SENPLADES para el caso de
la desagregaci´on territorial del gasto de inversi´on.
5
Esta informaci´on considera las siguientes variables:
Sectorial: que hace referencia al sector de an´alisis que para el caso de esta investigaci´on son los sectores
de salud, educaci´on e inclusi´on social.
Entidad: hace referencia a las instituciones relacionadas con el sector.
Entidad operativa desconcentrada: hace referencia a las unidades administrativas de las instituciones
que efect´uan el gasto a nivel territorial y que ser´an parte del an´alisis.
Cant´on: unidad de an´alisis territorial en la que se efect´ua el gasto.
Presupuesto devengado: el presupuesto efectivamente gastado.
10