Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El ciclo político y la economía política del gasto social en el Ecuador
117
Adicionalmente, se utiliz´o la informaci´on publicada por el Consejo Nacional Electoral
(CNE) relacionada con los resultados electorales presidenciales de 2009 y 2013, as´ı como
de los resultados de las consultas populares y refer´endums de 2008 y 2011. Sin embargo, la
informaci´on de la consulta popular y el refer´endum no se utiliza para el c´alculo del modelo
debido a que no es comparable por tratarse de procesos electorales de contenido y objetivos
muy diferentes. Del mismo modo, con el prop´osito de verificar si la ejecuci´on del gasto social
se realiza bajo consideraciones t´ecnicas
6
, se utiliz´o informaci´on sociodemogr´afica del Censo de
2010
7
. Con esta recopilaci´on se construy´o una base de datos de panel con 1547 observaciones.
Finalmente, para verificar la autocorrelaci´on espacial de las variables consideradas en la
base de datos anterior se realiz´o el c´alculo de la I de Mor´an para cada una de ellas (ver anexo
1). Los resultados obtenidos en esta prueba muestran la existencia de correlaci´on espacial en
la gran mayor´ıa de las variables, sobre todo aquellas relacionadas con los indicadores sociales.
Esto indica que existe un patr´on espacial entre variables y que estas pueden explicarse en
relaci´on a la multidimensionalidad y la multidireccionalidad del espacio.
Se modelan dos tipos de ecuaciones: la primera relaciona la variaci´on del gasto social per
c´apita de los a˜nos posteriores al resultado electoral de 2009 y a las condiciones socioecon´omi-
cas mencionadas anteriormente. Esta ecuaci´on se establece para comprobar la hip´otesis de
que las variaciones en el gasto social por habitante ejecutado por el Gobierno en el per´ıodo
2010-2012 tienen relaci´on con los resultados electorales obtenidos por el mismo en el 2009.
De este modo, se determina la siguiente funci´on:
∆Gasto
pc
it
+1
=
f
(VotoCorrea
i
09
, Z
i
)
(1)
Donde ∆Gasto
pc
it
+1
es la variaci´on del gasto social per c´apita en el cant´on
i
para el
per´ıodo
t
+ 1, VotoCorrea
i
09
representa los resultados electorales del Gobierno en el cant´on
i
para el per´ıodo 2009; mientras que
Z
i
es un vector de variables ex´ogenas que pueden influir
en el gasto social por habitante a nivel local, es decir los indicadores sociales del cant´on
i
. La
interpretaci´on que puede darse a esta funci´on es que si la variable VotoCorrea
i
09
es significa-
tiva, la variaci´on en el gasto social per c´apita depender´a de los resultados electorales siempre
que el gasto social tenga un objetivo pol´ıtico para el Gobierno. Mientras que si la variaci´on
del gasto social per c´apita tiene el objetivo de mejorar las condiciones socioecon´omicas a nivel
local, entonces este tipo de gasto se ejecutar´a tomando en cuenta solamente los indicadores
sociales de las localidades.
Una segunda funci´on se establece dentro del modelo para verificar si la variaci´on en los
resultados electorales del a˜no 2013 respecto a los del 2009 (∆Elecc
i
2013
) est´a relacionada con
6
Es decir, el gasto social se ejecuta para mejorar condiciones socioecon´omicas independientemente de la
tendencia del voto en el cant´on.
7
Los indicadores socioecon´omicos utilizados son: incidencia de pobreza por NBI, presencia de analfabetis-
mo, tasa de asistencia neta b´asica, tasa de asistencia neta de bachillerato, bachillerato completo, educaci´on
b´asica completa en personas de 16 a˜nos, secundaria completa en personas mayores de 19 a˜nos, incidencia
del trabajo infantil y porcentaje de hogares hacinados.
11