Página 12 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
8
1 Introducci´on
Los sistemas de seguridad social, en el marco de sus pol´ıticas de protecci´on social, han
previsto diversas formas de protecci´on ante los eventos de desempleo. Estos mecanismos han
buscado sustituir la p´erdida de ingresos en estos eventos y sostener un cierto nivel de vida
de los exasalariados. El abanico de mecanismos de aseguramiento ha variado de acuerdo
a la pol´ıtica econ´omica predominante. As´ı, se han implementado elementos en los que la
solidaridad es el principio rector de las prestaciones y tambi´en mecanismos que funcionan
como auto seguros.
En este sentido, los sistemas de seguridad social han avanzado en la protecci´on del desem-
pleado desde cuentas de ahorro individual, conocidas regularmente por seguros de cesant´ıa,
hasta los fondos solidarios de ahorro colectivo conocidos como seguros de desempleo. Adem´as,
se pueden encontrar otros m´etodos como las indemnizaciones por despido, que se ubican m´as
en el ´ambito laboral que en el de protecci´on social, aunque cumplen con el mismo objetivo
de sustituir temporalmente los ingresos.
Los sistemas europeos de aseguramiento han sido regularmente los que han optado por
modelos m´as solidarios, como prestaciones de seguros de desempleo. Sin embargo, esta pres-
taci´on ha ido evolucionando a programas que buscan impedir y reducir la duraci´on del
desempleo, as´ı como evitar los riesgos morales que conlleva la entrega de un beneficio. Por su
parte, Am´erica Latina puso en pr´actica modelos de seguros de desempleo en sus sistemas de
seguridad social a finales de la d´ecada de los 90 e inicios de los 2000. Antes de este per´ıodo,
los sistemas de seguridad social latinoamericanos solo ofertaban seguros de capitalizaci´on in-
dividual, como el de cesant´ıa. Al evaluar las problem´aticas de acceso a esta prestaci´on como
la baja cobertura, la insuficiencia de la prestaci´on, la desvinculaci´on con pol´ıticas de rein-
serci´on laboral e incluso la exclusi´on de algunos colectivos, se replantearon los mecanismos
de protecci´on ante el desempleo.
En este escenario, la opci´on de los seguros de desempleo resulta atractiva, sin embargo,
la implementaci´on para su correcta administraci´on es compleja. Los resultados no son con-
cluyentes para optar por una de las opciones pues existen dificultades en su aplicaci´on y
eficacia; por ejemplo, un tema de estudio son los mecanismos de seguros de desempleo que
no desincentiven la b´usqueda de trabajo; hay investigaciones que prueban que la prestaci´on
constituye un desincentivo (Meyer, 1990).
La b´usqueda de mecanismos eficientes y eficaces de protecci´on social frente al desempleo
es un reto para los hacedores de pol´ıtica de seguridad social, puesto que las experiencias
m´as estudiadas y comprobadas respecto a estos mecanismos provienen de regiones donde el
sector informal no es parte importante de la Poblaci´on Econ´omicamente Activa (PEA) y,
por lo tanto, constituyen mercados laborales con realidades muy distintas a las de Am´erica
Latina.
La propuesta del presente art´ıculo radica en que la prestaci´on para la contingencia de
desempleo se adecue a la situaci´on financiera y econ´omica del actual sistema nacional de
2