Página 124 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Verónica Legarda L.
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
120
c´apita en los a˜nos posteriores a las elecciones del 2009, el Gobierno busc´o tambi´en consoli-
dar su base electoral en aquellas localidades en donde m´as votos recibi´o. Por supuesto, esta
retribuci´on a sus electores tambi´en sirvi´o para mejorar las condiciones socioecon´omicas en
esos cantones; adicionalmente, localidades con mayor nivel de pobreza por NBI y condicio-
nes de hacinamiento, recibieron mayores recursos en t´erminos de gasto per c´apita en salud,
educaci´on e inclusi´on econ´omica. En cuanto a localidades con mayores niveles educativos
(educaci´on b´asica y bachillerato completos) tuvieron (en t´erminos positivos y estad´ıstica-
mente significativos) mayores variaciones de gasto social per c´apita. Es decir, el r´egimen
habr´ıa tomado en consideraci´on tanto las necesidades de cada cant´on como los resultados
electorales a la hora de asignar el gasto social per c´apita.
En la Tabla 1 podemos observar tambi´en que la variaci´on del gasto social per c´apita tiene
una relaci´on significativa con los indicadores sociales. Los tres tipos de gasto tienen relaci´on
significativa y positiva con los indicadores de
pobreza por NBI y hacinamiento
. As´ı tambi´en,
los resultados relacionados a las variables vinculadas a la educaci´on,
Bachillerato Completo y
Educaci´on B´asica Completa
, muestran una relaci´on significativa y positiva con el gasto social,
lo que quiere decir que el gasto fue asignado en aquellos cantones donde existe bachillerato y
educaci´on b´asica completos. Esto lleva a inferir que la pol´ıtica del gasto ha priorizado suplir
las necesidades de la poblaci´on en cuanto a educaci´on, lo que tambi´en podr´ıa verse reflejado
en los resultados electorales.
En el caso de la segunda ecuaci´on que muestra la relaci´on entre la variaci´on de los resul-
tados electorales del 2013 y el gasto social del per´ıodo 2010-2012, se observan los siguientes
resultados, en la Tabla 2:
14