Verónica Legarda L.
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
124
poder con un amplio margen de votos a favor, tal como lo plantea Nordhaus (1975) en su
definici´on sobre la teor´ıa de las ciclos pol´ıticos de la econom´ıa. Esto se comprueba al ver
que aquellos cantones que votaron a favor del Gobierno en el 2009 obtuvieron una
compen-
saci´on
por parte del mismo recibiendo mayores recursos en t´erminos de gasto social. A su
vez, esta
compensaci´on
tambi´en influy´o para que los electores
retribuyan
con su voto a favor
al Presidente, ya que la inversi´on local tambi´en tuvo impactos positivos en la mejora de sus
condiciones socioecon´omicas.
Por lo tanto, tal como plantean Schady (1999) y Dion (2000) en sus estudios emp´ıricos,
el uso discrecional del gasto oficial por parte de los pol´ıticos est´a reflejado en la manera
en la que este tipo de gasto se distribuye para generar apoyo electoral de manera directa,
en lugar de confiar en que los cambios de la econom´ıa general influyan sobre los votantes
de manera indirecta. Seg´un los resultados obtenidos para el caso ecuatoriano, se evidencia
la estrategia que ha tenido el Gobierno para consolidar su base de apoyo electoral en los
cantones que mayor gasto social recibieron; sin embargo, esta ejecuci´on del gasto tambi´en
tuvo impactos positivos en la econom´ıa y se logr´o que los votantes vean de manera
positiva
la gesti´on gubernamental y, por lo tanto, retribuyan al Gobierno con votos en los per´ıodos
electorales siguientes.
Asimismo es importante concluir que el espacio juega un papel significativo en la explica-
ci´on sobre c´omo se ejecuta el gasto social, pues la naturaleza del territorio incide directamente
en la distribuci´on del mismo. Esto podr´ıa estar relacionado justamente a la necesidad que
tiene el Gobierno de consolidar su base electoral en aquellos cantones donde tiene mayores
adeptos.
En cuanto a las recomendaciones para estudios futuros, ser´ıa ´util poder contar con mayor
nivel de desagregaci´on a nivel territorial y por entidad ejecutora desconcentrada, en cuanto al
gasto social. Del mismo modo, se deber´ıa incorporar una variable relacionada a la afiliaci´on
pol´ıtica de las autoridades locales a nivel cantonal para poder determinar si esta variable
estar´ıa relacionada con la votaci´on a favor o en contra de Correa y, al mismo tiempo, con
decisiones sobre el gasto. Esto ayudar´ıa a determinar con mayor certeza la correlaci´on entre
el comportamiento pol´ıtico y el gasto social, dado que existe la noci´on de que los municipios
que son afines al Gobierno realizan acciones que permiten tener mejores resultados electora-
les presidenciales, seccionales y/o locales. Sin embargo, la escasez de informaci´on sobre este
aspecto ha dificultado la construcci´on de esta variable, pues resulta complejo determinar
efectivamente c´omo un Gobierno local est´a relacionado pol´ıticamente con el Gobierno nacio-
nal, conociendo que a pesar de que existen cantones con autoridades que fueron candidatos
de Alianza Pa´ıs, existen muchos otros que ganaron elecciones haciendo alianzas pol´ıticas y
otros tantos que han ido perdiendo la
cercan´ıa pol´ıtica
con el partido de Gobierno.
Asimismo, dado que la matriz de pesos espaciales fue construida con informaci´on de
distancia cartogr´afica entre cantones, en futuras investigaciones ser´ıa interesante incorporar
al modelo una matriz con mayor informaci´on sobre distancias en carretera entre cantones, por
ejemplo, lo que dar´ıa una mejor caracterizaci´on a la influencia del espacio en los resultados
18