Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El ciclo político y la economía política del gasto social en el Ecuador
123
la academia, se pueda evidenciar el hecho de que los ciclos presupuestarios inducidos por
las elecciones han contribuido a la volatilidad de las condiciones econ´omicas de Am´erica
Latina. Por ejemplo, si la pol´ıtica fiscal es c´ıclica y no busca compensar el ciclo econ´omico
y por el contrario, est´a relacionada con la coyuntura electoral tendr´a un efecto negativo en
la asignaci´on de recursos y ser´a altamente ineficiente (Penfold, 2007).
Del mismo modo cuando el sector p´ublico enfrenta un efecto de consolidaci´on en el
que el retiro de las asignaciones presupuestarias se vuelve problem´atico, el comportamiento
c´ıclico del presupuesto conducir´a a un incremento del tama˜no del Estado “porque el gasto
oportunista de antes de las elecciones no puede eliminarse por completo despu´es” (Kraemer,
1999). No obstante, a pesar de que el tama˜no de los Gobiernos no est´a relacionado con una
mala gesti´on gubernamental, no existe probabilidad de que el gasto, con fines electorales,
sea eficiente.
En este sentido, el debate sobre la existencia de una manipulaci´on del gasto p´ublico, su
caracter´ıstica y magnitud no ha sido resuelto. Analizando las evidencias te´oricas y emp´ıricas
en esta discusi´on existen varias inconsistencias sobre la afirmaci´on de que el gasto p´ublico
crece en per´ıodos preelectorales. Esta conclusi´on se debe a que la evidencia emp´ırica no ha
sido contundente en sus resultados, pues no ha logrado explicar, a ciencia cierta, la relaci´on
entre el comportamiento del gasto electoral y el de los votantes.
A partir de esto, es imprescindible destacar que en el caso ecuatoriano si bien el gasto
social ha jugado un papel importante en la reducci´on de la pobreza por ingresos, que pas´o del
37 % en el 2007 a casi el 29 % en 2011 (CEPAL, 2012), este ha sido fundamental para
sostener la estabilidad pol´ıtica del actual Gobierno que se ha caracterizado adem´as por la
alta aceptaci´on electoral. Esta situaci´on lleva a considerar que en el Ecuador el manejo
gubernamental del gasto social est´a influido por los ciclos pol´ıticos.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en esta investigaci´on se determina que la
estrategia del Gobierno para sostener su base electoral est´a relacionada al cuestionamiento
de c´omo ejecuta a nivel local el gasto social.Seg´un Schady (1999), un gobierno sin contrin-
cantes pol´ıticos fuertes deber´a basar su estrategia pol´ıtica en consolidar su base electoral.
As´ı, en el Gobierno de Rafael Correa, los resultados muestran que el gasto de educaci´on,
salud e inclusi´on social ha servido para sostener su base pol´ıtica en los votantes que se en-
cuentran fuertemente a favor del Gobierno, factor que le ha ayudado a ganar las elecciones
presidenciales en el 2009 y el 2013.
En conclusi´on, considerando que la hip´otesis de la investigaci´on plantea que el compor-
tamiento pol´ıtico del elector y su orientaci´on del voto dependen directamente de su percep-
ci´on sobre la cantidad de transferencias que por concepto de gasto social est´an recibiendo
9
(Schady, 1999), los resultados de este trabajo muestran que las variaciones del gasto social
por habitante en el Ecuador durante el per´ıodo 2010-2012 responden a imperativos pol´ıticos.
La noci´on detr´as de estos resultados nos permiten concluir que es probable que el gasto
social le haya servido al Gobierno para sostener sus resultados pol´ıticos y mantenerse en el
9
Lo que implicar´ıa adem´as que el Gobierno tenga m´as votos mientras mayor sea el gasto a nivel local.
17