Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
Seguro de desempleo para Ecuador: características y sostenibilidad
19
como empleado dom´estico y tambi´en como empleado privado en enero de 2003; sin embargo,
para efectos del estudio esta persona contar´a como dependiente en ese mes sin importar cu´al
sea su sector.
El presente trabajo no trata sobre la inclusi´on de nuevos colectivos a la seguridad social
como el grupo de trabajadores independientes, sino m´as bien se enfoca en cu´al ser´ıa la
evoluci´on de un seguro de desempleo en los trabajadores dependientes, que son los que
regularmente acceden a prestaciones contributivas por desempleo. Es as´ı que la base ha sido
trabajada y validada antes de ingresar la informaci´on para el modelo, de esta manera se
cuenta con un solo registro por persona para evitar la duplicidad de condiciones laborales en
un mismo mes. La base por lo tanto consiste en un registro individual de todas las variables.
Respecto a la depuraci´on que se realiz´o en los salarios, se encontraron salarios con valores
negativos, a estos registros se los elimin´o de la base de datos por representar un porcentaje
m´ınimo de poblaci´on. Para ejemplificar la magnitud de estos casos en enero de 2012 se
encontraron 78 valores negativos, estos a su vez no representaron ni el 0.001 % de los casos.
Es importante se˜nalar que a partir del a˜no 2006, el Consejo Directivo del IESS estableci´o los
salarios m´ınimos de aportaci´on al Seguro General Obligatorio que consiste principalmente
en “todo ingreso regular que percibe el trabajador”
2
. Desde el 2006, el Consejo Directivo
se˜nala en enero de cada a˜no cu´ales son los salarios m´ınimos de aportaci´on por modalidad de
afiliaci´on que regir´an para el a˜no en curso. Adicionalmente, el IESS en los ´ultimos a˜nos ha
ejecutado una pol´ıtica transversal de control y seguimiento tanto de la afiliaci´on como de las
aportaciones. Se han implementado convenios de interoperabilidad con el Servicio de Rentas
Internas cuyo fin es realizar controles m´as estrictos y cruces de informaci´on.
Adem´as, solo se utiliz´o la informaci´on de los trabajadores dependientes privados y p´ubli-
cos puesto que frente a la contingencia de desempleo se podr´ıa cubrir, en un primer momento,
´unicamente a los trabajadores bajo relaci´on de dependencia. Asimismo, es importante recal-
car que al tomar la base de datos del IESS se descarta instant´aneamente a los funcionarios
de las Fuerzas Armadas y Policiales. Las razones principales por las cuales se excluyen a los
afiliados voluntarios e independientes de este tipo de prestaci´on son: la primera se refiere
a que su situaci´on de desempleo podr´ıa ser, en algunos casos, voluntaria y ser´ıa complejo
comprobar su involuntariedad; la segunda raz´on es porque al tener un tiempo definido de
recepci´on del beneficio por desempleo, la persona afiliada voluntaria o independiente podr´ıa
tener un mayor incentivo de enga˜nar al sistema para alargar el tiempo de recepci´on de la
prestaci´on, sin que esto pueda atribuirse al rechazo de un empleo adecuado como sucede en
los dependientes.
Por estos motivos, esta investigaci´on se ha centrado en los par´ametros de factibilidad que
har´ıan sostenible una prestaci´on por desempleo en el grupo de trabajadores dependientes.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de estudiar una prestaci´on similar para los tra-
bajadores independientes o voluntarios. En la regi´on a´un se est´an realizando estudios para
la inclusi´on de este colectivo a las prestaciones por desempleo de la seguridad social. Para el
2
Informaci´on consultada en la p´agina web del IESS en octubre de 2015: http://www.iess.gob.ec
13